DB-SI Seguridad contra Incendios: Guía Definitiva
Guía completa DB-SI: evacuación,sectores,resistencia al fuego,instalaciones de protección,señalización y alarma.
El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) es el pilar normativo que regula la protección contra incendios en edificación española. Su correcta aplicación garantiza la seguridad de ocupantes, facilita la intervención de bomberos y minimiza daños materiales. Esta guía completa reúne todos los requisitos esenciales del DB-SI: desde el cálculo de evacuación y sectores de incendios hasta la resistencia al fuego y las instalaciones de protección activa.
Cumplir DB-SI no es opcional: todo proyecto de edificación debe justificar cómo satisface las exigencias de propagación interior y exterior, evacuación de ocupantes, instalaciones de protección, intervención de bomberos y resistencia estructural al fuego. Entender estos requisitos desde la fase de diseño evita rechazos en el visado colegial y costosas modificaciones durante la obra.
Si buscas validar tu proyecto automáticamente contra DB-SI, nuestra plataforma de verificación CTE analiza tus documentos en minutos, identificando incumplimientos y ofreciendo recomendaciones concretas. Para una visión general de todos los documentos básicos del CTE, consulta nuestra guía completa CTE 2024.
Evacuación (ocupación, recorridos, anchura)
La evacuación segura de los ocupantes es el objetivo principal de DB-SI. Para dimensionar correctamente los medios de evacuación, debes calcular tres parámetros fundamentales: ocupación, longitud de recorridos y anchura mínima de pasillos, puertas y escaleras.
Cálculo de ocupación
La densidad de ocupación determina el número de personas que el edificio debe evacuar. DB-SI establece densidades específicas por uso en su Anejo SI A:
| Uso del edificio | Densidad (m²/persona) | Ejemplos |
|---|---|---|
| Residencial Vivienda | 20 (dormitorios) | Edificios de viviendas, apartamentos |
| Residencial Público | 15 (zonas comunes) | Hoteles, residencias |
| Administrativo | 10 | Oficinas, despachos |
| Docente | 1,5 (aulas) | Colegios, universidades |
| Comercial | 2 (público) | Tiendas, supermercados |
| Pública Concurrencia | 1 (zonas de público) | Cines, teatros, museos |
Fórmula básica de ocupación: Ocupación = Superficie útil (m²) / Densidad (m²/persona)
Para espacios con varios usos, suma las ocupaciones parciales. Si un área combina zonas de espera (3 m²/pers.) y pasillos (10 m²/pers.), calcula cada área por separado y agrega. Criterio de diseño: redondea siempre hacia arriba; una ocupación de 47,3 personas se considera 48.
Longitud máxima de recorridos de evacuación
El recorrido de evacuación es la distancia desde cualquier punto del edificio hasta una salida de planta. DB-SI limita esta distancia para garantizar que nadie permanezca expuesto al humo más del tiempo crítico.
Límites generales (SI 3, Tabla 3.1):
| Condiciones | Recorrido máximo |
|---|---|
| Desde origen de evacuación en planta con salida de edificio, sin sector ni origen de evacuación protegido | 25 m |
| Desde origen de evacuación en planta con más de una salida | 50 m |
| Desde cualquier punto de un sector hasta alguna salida del sector (más de una salida) | 50 m |
| En pasillos sin salida (fondo de saco) | 25 m máximo (10 m en uso Hospitalario y Residencial Público) |
Excepciones y factores de aumento:
- En sectores de riesgo especial alto, el recorrido se reduce a 25 m.
- Si el sector está protegido con sistema de extinción automática (rociadores), puedes incrementar los límites un 25 %.
- En uso Residencial Vivienda, el recorrido desde la puerta de cada vivienda hasta el origen de evacuación más próximo no está limitado (siempre que la vivienda tenga salida directa a pasillo protegido o calle).
Error común: medir el recorrido en línea recta. Siempre mide el recorrido real por pasillos y escaleras, considerando cambios de dirección y obstáculos. Para profundizar en criterios de diseño de recorridos, consulta nuestro artículo específico sobre recorridos de evacuación DB-SI.
Anchura mínima de evacuación
La anchura de pasillos, puertas y escaleras debe permitir el flujo simultáneo del número de ocupantes calculado. DB-SI define la anchura de paso (A) en unidades de paso, donde 1 unidad = 0,55 m (ancho mínimo para que una persona pase cómodamente).
Cálculo de anchura: A ≥ P / (200 × [1 + (N – 1)/2]) (SI 3, fórmula 3.1)
Donde:
- P = número de personas (ocupación asignada a esa salida).
- N = número de plantas que evacúan por ese elemento.
Anchuras mínimas obligatorias (SI 3, Tabla 4.1):
| Elemento | Anchura mínima | Observaciones |
|---|---|---|
| Puertas y pasos | 0,80 m | Equivale a 1,45 unidades de paso (redondeado a 2 UP en cálculo) |
| Pasillos y rampas protegidos | 1,00 m | Para proteger el flujo en caso de humo |
| Escaleras no protegidas | 1,00 m | Si sirven a más de 100 personas |
| Escaleras protegidas (evacuación descendente) | 1,00 m | Si evacuan más de 100 personas |
| Escaleras protegidas (evacuación ascendente) | 1,10 m | Requisito adicional en evacuación ascendente |
Criterios prácticos:
- Si la ocupación total es < 50 personas, puedes reducir la anchura de escalera a 0,90 m (con aprobación del organismo de control).
- Puertas de salida de edificio: siempre ≥ 1,00 m de ancho libre.
- En pasillos sin salida (fondo de saco), mantén al menos 1,00 m de ancho aunque la ocupación sea baja.
Para ejemplos resueltos de cálculo de evacuación (ocupación, recorridos y anchuras), consulta nuestra guía práctica de cálculo de evacuación según DB-SI y el artículo específico sobre anchura mínima de evacuación CTE.
Sectores de Incendios
La sectorización consiste en dividir el edificio en compartimentos resistentes al fuego para limitar la propagación del incendio y facilitar la evacuación. Cada sector actúa como barrera temporal que contiene el fuego y el humo, permitiendo que los ocupantes de sectores contiguos evacuen con seguridad.
Definición y objetivos de los sectores
Un sector de incendios es todo espacio del edificio separado de otros por elementos constructivos cuya resistencia al fuego satisface las condiciones que se establecen en DB-SI (SI 1-1). Los objetivos son:
- Contener el incendio dentro del sector de origen durante el tiempo necesario para la evacuación.
- Facilitar la intervención de bomberos al delimitar zonas de riesgo.
- Proteger usos incompatibles (por ejemplo, separar garaje de viviendas).
Superficie máxima de sector
DB-SI limita la superficie construida de cada sector según el uso y la altura de evacuación:
Superficie máxima por sector (SI 1, Tabla 1.1):
| Uso | Superficie máxima construida | Observaciones |
|---|---|---|
| Residencial Vivienda | 2.500 m² | Planta baja + 4 plantas superiores como máximo por sector |
| Residencial Público (hotel, residencia) | 2.500 m² | Si > 4 plantas, cada 4 plantas = nuevo sector |
| Administrativo | 2.500 m² | Oficinas, despachos |
| Docente | 4.000 m² | Colegios, institutos |
| Comercial (una planta) | 10.000 m² | Grandes superficies en planta única |
| Comercial (varias plantas) | 2.500 m²/planta | Centro comercial multipiso |
| Pública Concurrencia | 2.500 m² | Teatros, cines, salas de exposiciones |
| Aparcamiento (uso Aparcamiento) | 10.000 m² | Garajes |
| Hospitalario | 1.500 m² | Hospitales, clínicas |
Factores de ampliación:
- Sistema de rociadores automáticos: si instalas rociadores según norma UNE-EN 12845, puedes duplicar la superficie del sector (con límite de 10.000 m² en Residencial Vivienda).
- Altura de evacuación < 15 m: en edificios de baja altura, no hay penalización adicional.
- Altura de evacuación > 28 m: debes reducir la superficie del sector a 1.000 m² (salvo que instales rociadores).
Resistencia al fuego de elementos separadores (EI)
Los elementos que delimitan sectores (paredes, forjados, puertas) deben tener resistencia al fuego EI (Estabilidad + Integridad), medida en minutos de resistencia estándar. La clase EI requerida depende del uso y la altura del edificio:
Resistencia mínima de elementos separadores de sectores (SI 1, Tabla 1.2):
| Uso del edificio | EI mínimo de muros y forjados | EI mínimo de puertas |
|---|---|---|
| Residencial Vivienda | EI 60 | EI₂ 30-C5 |
| Administrativo, Docente | EI 90 | EI₂ 45-C5 |
| Hospitalario | EI 120 | EI₂ 60-C5 |
| Aparcamiento | EI 120 (separación con otros usos) | EI₂ 60-C5 |
| Pública Concurrencia | EI 120 | EI₂ 60-C5 |
Nomenclatura:
- EI 60: el elemento mantiene su estabilidad e integridad durante 60 minutos bajo fuego estándar.
- EI₂ 30-C5: puerta con 30 minutos de integridad bajo fuego por ambas caras, cierre automático en caso de incendio.
Puntos de paso entre sectores:
- Puertas de paso: deben ser EI₂-C5 (cierre automático en caso de incendio, con retención magnética liberada por detección).
- Compuertas cortafuego en conductos: si un conducto de ventilación atraviesa un elemento separador, instala compuerta con EI igual al del elemento.
- Sellado de juntas y huecos: todos los encuentros entre elementos estructurales y cerramientos deben sellarse con material intumescente o lana mineral, manteniendo la resistencia al fuego.
Ejemplo práctico: Un edificio de 6 plantas de viviendas (12.000 m² construidos) sin rociadores debe dividirse en sectores de máximo 2.500 m² cada uno. Si cada planta tiene 2.000 m², puedes agrupar 1 planta = 1 sector. Si combinas 2 plantas (4.000 m²), excedes el límite y necesitas rociadores. La separación entre sectores será muro/forjado EI 60 y puertas EI₂ 30-C5.
Para entender cómo diseñar y verificar sectores en tu proyecto, consulta nuestro artículo sobre sectores de incendios CTE{after=2025-11-07 fallback=/blog/db-si-seguridad-contra-incendios-guia-definitiva}.
Resistencia al Fuego de Elementos
La resistencia al fuego de elementos estructurales y constructivos es fundamental para garantizar la estabilidad del edificio durante el tiempo necesario para la evacuación y la intervención de bomberos. DB-SI define requisitos específicos en función del uso, la altura de evacuación y el tipo de elemento.
Clasificación de resistencia al fuego: clases R, RE y REI
DB-SI utiliza la clasificación europea de resistencia al fuego:
- R (Resistencia/capacidad portante): el elemento soporta cargas durante el incendio sin colapsar.
- E (Estanqueidad/Integridad): el elemento impide el paso de llamas y gases calientes.
- I (Aislamiento térmico): el elemento limita la transmisión de calor a la cara no expuesta.
Tipos de elementos según su función:
| Clase | Significado | Aplicación típica |
|---|---|---|
| R | Capacidad portante | Pilares, vigas metálicas, muros de carga |
| RE | Capacidad portante + Integridad | Forjados, losas, escaleras |
| REI | Capacidad portante + Integridad + Aislamiento | Muros cortafuego, separación de sectores |
| EI | Integridad + Aislamiento (sin carga) | Muros divisorios, puertas cortafuego, cerramientos |
El número tras la letra indica minutos de resistencia: R 120 = pilar que resiste 120 minutos; REI 90 = muro que cumple las tres funciones durante 90 minutos.
Resistencia mínima según uso y altura
DB-SI establece la resistencia al fuego de la estructura en función de la altura de evacuación del edificio (distancia vertical entre planta de salida del edificio y última planta habitable):
Resistencia al fuego de elementos estructurales (SI 6, Tabla 3.1):
| Altura de evacuación (m) | Sótanos | Plantas sobre rasante |
|---|---|---|
| < 15 m | R 120 | R 90 |
| 15 – 28 m | R 120 | R 120 |
| > 28 m | R 180 | R 180 |
Casos especiales:
- Plantas bajo rasante (garajes, almacenes): siempre R 120 como mínimo, independiente de la altura del edificio sobre rasante.
- Escaleras protegidas y pasillos protegidos: muros y forjados REI 120 (si altura evacuación > 28 m) o REI 90 (si < 28 m).
- Elementos estructurales de cubierta ligera: si la cubierta es ligera (no transitable) y no comunica con otras plantas, puede tener resistencia R 30.
Verificación de resistencia al fuego
Para demostrar la resistencia al fuego, existen dos vías principales:
1. Ensayos normalizados Los fabricantes someten sus productos (puertas, paneles, perfiles) a ensayos según normas UNE-EN 1363 y 1364. El certificado de ensayo indica la clasificación (por ejemplo, EI 60). Marcado CE: los elementos deben llevar marcado CE con indicación de la clase de resistencia.
2. Métodos de cálculo simplificados (Anejo C de DB-SI) Para estructuras de hormigón, acero y madera, DB-SI permite calcular la resistencia al fuego mediante:
- Tablas de espesores mínimos (por ejemplo, losa de hormigón armado de 15 cm ≥ R 120).
- Recubrimientos de perfiles metálicos: pintura intumescente, placas de yeso, morteros proyectados. El espesor del recubrimiento determina la clase R.
- Método de cálculo avanzado (simulación numérica de temperaturas y tensiones).
Tabla orientativa de espesores para hormigón armado (Anejo C):
| Elemento | Espesor mínimo (cm) | Resistencia |
|---|---|---|
| Losa maciza | 10 | REI 60 |
| Losa maciza | 15 | REI 120 |
| Losa maciza | 20 | REI 180 |
| Pilar (sección cuadrada 30×30 cm) | Recubrimiento 3 cm | R 120 |
| Viga (canto 40 cm) | Recubrimiento 4 cm | R 120 |
Protección de estructuras metálicas: El acero sin protección pierde resistencia a partir de 400 °C. Para alcanzar R 90 o R 120, es necesario:
- Pintura intumescente: se expande con el calor y forma capa aislante (0,5–2 mm de espesor seco para R 90).
- Placas de yeso especial: espesor de 15–25 mm según perfil y carga.
- Mortero proyectado: capa de 20–40 mm de mortero vermiculita.
Para un catálogo completo de requisitos y ejemplos de cálculo, consulta nuestro artículo sobre resistencia al fuego DB-SI.
Instalaciones de Protección contra Incendios
Las instalaciones activas de protección complementan las medidas pasivas (sectores, resistencia al fuego) y permiten a los ocupantes y bomberos controlar el incendio. DB-SI exige diferentes instalaciones según el uso y tamaño del edificio.
Extintores portátiles
Requisito universal: todos los edificios, independiente del uso, deben disponer de extintores portátiles de eficacia mínima 21A-113B (SI 4-1). La eficacia define el tamaño del fuego que el extintor puede controlar:
- 21A: fuego de clase A (sólidos) de 21 dm³ de madera.
- 113B: fuego de clase B (líquidos) de 113 dm³ de gasolina.
Ubicación y distancia:
- Un extintor cada 15 m de recorrido desde cualquier punto del edificio.
- Altura de instalación: asa superior a ≤ 1,70 m del suelo.
- Señalización: cartel fotoluminiscente según norma UNE 23033-1.
- En zonas de riesgo especial (cocinas, salas de calderas): extintor adicional de CO₂ o polvo ABC en la entrada.
Mantenimiento: Revisión trimestral (usuario) y mantenimiento anual (mantenedor autorizado) según Real Decreto 513/2017 (Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, RIPCI).
Bocas de Incendio Equipadas (BIEs)
Las BIEs son tomas de agua conectadas a red de abastecimiento, con manguera semirrígida de 25 mm (BIE-25) o 45 mm (BIE-45). DB-SI exige BIEs en edificios con superficie construida > 2.000 m² o altura de evacuación > 28 m (SI 4, Tabla 1.1), según uso.
Requisitos en edificios de viviendas:
- Edificios con altura de evacuación > 28 m: BIEs obligatorias en zonas comunes.
- BIEs cada 25 m de recorrido horizontal (asegurando que cualquier punto del edificio quede cubierto por una BIE a menos de 25 m).
Requisitos en usos administrativo, docente y comercial:
- Superficie construida > 2.000 m²: BIEs obligatorias.
- Caudal mínimo: 3,3 l/s (200 l/min) por BIE durante 60 minutos (mínimo 2 BIEs funcionando simultáneamente).
- Presión mínima en boquilla: 2 bar.
Mantenimiento: Revisión trimestral (usuario), anual (mantenedor) y quinquenal (retimbrado de mangueras) según RIPCI.
Hidrantes exteriores
Los hidrantes son tomas de agua para uso exclusivo de bomberos. DB-SI exige hidrantes en:
- Edificios con superficie construida > 10.000 m².
- Establecimientos con superficie > 5.000 m² de uso Pública Concurrencia o Comercial.
- Establecimientos de riesgo especial alto.
Ubicación:
- Distancia máxima de 40 m desde cada fachada del edificio accesible por bomberos.
- Situados en espacios de acceso público (aceras, viales).
- Caudal mínimo: 1.000 l/min durante 120 minutos.
Columna seca
La columna seca es una conducción vertical vacía, con tomas en planta baja (para bomberos) y bocas de salida en cada planta. DB-SI exige columna seca en edificios con altura de evacuación > 24 m (SI 4, Tabla 1.1).
Características:
- Toma de alimentación en fachada (a nivel de calle), con racor Barcelona de 70 mm.
- Bocas de salida cada planta, a 0,90 m del suelo, con válvula de cierre.
- Diámetro interior: 80 mm mínimo.
- Señalización: placas en fachada y bocas de salida.
Mantenimiento: Revisión semestral (apertura/cierre de válvulas) y prueba de presión quinquenal.
Sistemas de detección y alarma de incendios
Los sistemas de detección automática detectan humo o calor y activan alarma. DB-SI exige detección en:
- Uso Hospitalario (todas las plantas).
- Residencial Público con más de 100 plazas.
- Zonas de riesgo especial alto.
- Establecimientos de Pública Concurrencia con superficie > 1.000 m².
Componentes:
- Detectores: de humo (ópticos, iónicos), de calor (termovelocimétricos, termostáticos).
- Pulsadores manuales: cada 25 m de recorrido en pasillos protegidos.
- Central de alarma: procesa señales y activa sirenas, cierra puertas cortafuego, comunica con bomberos.
- Sirenas/avisadores acústicos: nivel sonoro > 65 dB(A) en todo el recinto.
Criterios de cobertura: Cada detector cubre un área máxima (según altura de techo y tipo de detector): típicamente 60–80 m² para detectores de humo en techos de 3–6 m de altura.
Para una guía completa sobre sistemas de detección, consulta nuestro artículo sobre detección y alarma de incendios.
Sistemas de extinción automática (rociadores)
Los rociadores automáticos (sprinklers) son el sistema más eficaz de control de incendios. Aunque DB-SI no los exige de forma general, su instalación permite duplicar la superficie de sectores y aumentar recorridos de evacuación.
Cuándo son obligatorios:
- Uso Residencial Público con altura de evacuación > 28 m.
- Aparcamientos robotizados.
- Zonas de riesgo especial alto (almacenes con carga de fuego > 3.200 MJ/m²).
Diseño según UNE-EN 12845:
- Clase de riesgo (OH1, OH2, OH3, OH4) según uso y carga de fuego.
- Caudal y presión mínimos: por ejemplo, OH2 requiere 5 mm/min de densidad de descarga sobre área de operación de 144 m².
- Abastecimiento: depósito de reserva + grupo de presión (bomba eléctrica + bomba diésel de emergencia).
Para una descripción detallada de todos los equipos e instalaciones, consulta nuestro artículo sobre instalaciones de protección contra incendios y extintores según CTE.
Señalización y Alumbrado de Emergencia
La señalización de evacuación y el alumbrado de emergencia guían a los ocupantes hacia las salidas y mantienen la visibilidad en caso de fallo eléctrico.
Señalización de medios de evacuación
DB-SI exige señales fotoluminiscentes (o iluminadas) que indiquen:
- Salidas de recinto, planta y edificio: cartel con pictograma de salida (UNE 23034, ISO 7010).
- Recorridos de evacuación: flechas direccionales cada cambio de dirección o cada 10 m en pasillos largos.
- Ubicación de extintores, BIEs, pulsadores de alarma: señales con texto "Extintor", "BIE", "Alarma".
Dimensiones mínimas:
- Señal de salida: lado mínimo 210 mm (tamaño A4 recomendado en usos de pública concurrencia).
- Pictograma debe ser visible desde 10 m de distancia en condiciones de oscuridad.
Materiales fotoluminiscentes: Clase B o C según UNE 23035 (brillo residual después de 10 minutos sin luz). Las señales deben recibir iluminación ambiental de al menos 50 lux durante el funcionamiento normal para cargarse.
Para ejemplos de diseño de señalización y planos de evacuación, consulta nuestro artículo sobre señalización de evacuación DB-SI.
Alumbrado de emergencia
El alumbrado de emergencia mantiene iluminación mínima durante el fallo del suministro eléctrico, permitiendo la evacuación segura.
Requisitos DB-SI (SI 3-7):
- Recorridos de evacuación: iluminación ≥ 1 lux a nivel del suelo.
- Puntos de intersección de pasillos: iluminación ≥ 5 lux.
- Cerca de puertas de salida y cambios de dirección: iluminación ≥ 5 lux.
- Uniformidad: relación entre iluminación máxima y mínima ≤ 40:1.
Autonomía:
- Mínimo 1 hora en edificios generales.
- 2 horas en uso Residencial Público, Hospitalario y en grandes establecimientos de Pública Concurrencia.
Tipos de luminarias:
- Permanentes: funcionan continuamente (alimentación de red + batería).
- No permanentes: se encienden solo al cortar la alimentación (batería autónoma o central de baterías).
- Fluorescencia de emergencia o LED: recomendado LED por menor consumo y mayor vida útil.
Verificación: Prueba mensual de funcionamiento (usuario) y revisión anual completa (mantenedor autorizado).
Propagación Exterior e Interior
DB-SI establece requisitos para limitar la propagación del fuego entre sectores, entre edificios y por fachadas.
Propagación entre edificios (distancias de seguridad)
Principio: un incendio en un edificio no debe propagarse a edificios colindantes por radiación térmica. DB-SI exige distancias mínimas entre fachadas en función de la resistencia al fuego de los cerramientos.
Regla simplificada (SI 2-1): Si la fachada tiene EI 60 o superior en toda su superficie, no hay limitación de distancia. Si tiene huecos sin protección (ventanas), se aplica la siguiente regla:
- Distancia mínima ≥ 3 m entre fachadas enfrentadas sin protección.
- Si la distancia < 3 m, los huecos deben tener EI 60 o cubrirse con elementos resistentes al fuego.
Excepción: medianeras entre edificios independientes deben ser REI 120 y sobreelevarse 1 m por encima de cubierta.
Propagación por fachada (arranque vertical)
El fuego puede propagarse verticalmente por fachada si las llamas salen por ventanas y alcanzan plantas superiores. DB-SI limita esta propagación mediante:
- Franjas de fachada de altura ≥ 1 m con EI 60 entre huecos de plantas consecutivas.
- Vuelo de forjado ≥ 0,50 m que actúa como barrera horizontal.
- Vidrios resistentes al fuego EI 60 en ventanas de riesgo.
Materiales de revestimiento de fachada: DB-SI exige que los materiales de revestimiento de fachada cumplan euroclase B-s3,d2 o superior (clasificación de reacción al fuego). Se prohíbe el uso de paneles composite de aluminio con alma de polietileno (clase E o F) en edificios de altura > 18 m.
Para detalles sobre propagación en fachadas y cubiertas, consulta nuestro artículo sobre propagación de incendios CTE.
Intervención de Bomberos y Accesibilidad
DB-SI garantiza que los bomberos puedan acceder al edificio, disponer de agua y maniobrar con seguridad. La sección SI 5 establece condiciones de aproximación, entorno y accesibilidad por fachada.
Viales de aproximación a fachadas
Los edificios con altura de evacuación > 9 m deben disponer de viales de aproximación para vehículos de bomberos que cumplan (SI 5-1):
Características del vial:
- Anchura libre: ≥ 3,5 m (5 m si es vía de sentido único para bomberos).
- Altura libre: ≥ 4,5 m (para paso de escalera automática o autobomba).
- Capacidad portante del firme: ≥ 20 t (equivalente a 2.000 kg por eje).
- Pendiente máxima: 10 % en tramos rectos; 8 % en curvas.
- Radio de giro: mínimo 5,30 m interior y 12,50 m exterior (permite maniobra de vehículos articulados).
Distancia desde vial a fachada: El vial debe situarse a menos de 25 m de la fachada accesible del edificio (distancia medida horizontalmente desde el eje del vial).
Entorno del edificio y espacios de maniobra
Delante de las fachadas accesibles debe existir un espacio libre que permita el despliegue de medios de extinción:
Dimensiones del espacio de maniobra:
- Anchura: ≥ 6 m (zona donde se despliega escalera automática y se ubican bomberos).
- Longitud: al menos el 50 % de la longitud de fachada del edificio, con un mínimo de 5 m continuos.
- Altura libre: sin obstáculos (cables, marquesinas, ramas) hasta cota de coronación del edificio.
- Pendiente máxima: 10 % (para estabilidad de autoescalas).
Prohibiciones en el espacio de maniobra:
- Mobiliario urbano fijo (bancos, jardineras, bolardos retráctiles permitidos).
- Arbolado de copas bajas (ramas < 6 m de altura).
- Aparcamiento permanente (solo reserva temporal para bomberos).
Accesibilidad por fachada
En edificios con altura de evacuación descendente superior a 9 m, los bomberos deben poder acceder al interior por huecos en fachada accesible:
Huecos de acceso (SI 5-2):
- Dimensiones mínimas: 0,80 m (ancho) × 1,20 m (alto).
- Separación máxima horizontal: 25 m entre ejes de huecos consecutivos.
- Separación máxima vertical: cada planta debe tener al menos un hueco accesible.
- Antepecho: altura máxima de alféizar desde suelo interior: 1,20 m.
Señalización: Los huecos de acceso deben señalizarse en fachada mediante:
- Símbolo normalizado (cruz de San Andrés o texto "ACCESO BOMBEROS").
- Tamaño del símbolo: lado mínimo 0,40 m.
- Color: rojo sobre fondo blanco, resistente a intemperie.
Hidrantes exteriores para bomberos
Los hidrantes son esenciales para garantizar caudal suficiente en caso de incendio prolongado. DB-SI exige hidrantes exteriores en edificios con superficie construida > 10.000 m² o en establecimientos de Pública Concurrencia o Comercial > 5.000 m².
Ubicación de hidrantes (SI 4, Tabla 1.1):
- Distancia máxima desde cada fachada accesible: 40 m (medidos desde boca del hidrante hasta punto más desfavorable de fachada).
- Separación entre hidrantes: 200 m máximo en malla urbana.
- Situación: en espacios públicos (aceras, plazas), accesibles por vía pública.
Prestaciones mínimas:
- Caudal: 1.000 l/min durante 2 horas.
- Presión mínima: 1 bar en boca (10 m columna de agua).
- Tipo: hidrante de columna seca (zona templada) o húmeda (zona de heladas poco frecuentes).
Señalización de hidrantes: Placa indicativa en fachada o poste próximo con texto "HIDRANTE" y flecha direccional, visible desde 20 m.
Reacción al Fuego de Materiales Constructivos
Además de la resistencia al fuego (que mide cuánto tiempo un elemento mantiene sus funciones durante el incendio), DB-SI regula la reacción al fuego de materiales (cómo contribuyen al desarrollo del incendio). La reacción al fuego clasifica materiales según su combustibilidad, producción de humos y caída de gotas o partículas incandescentes.
Clasificación europea de reacción al fuego (Euroclases)
La norma UNE-EN 13501-1 define siete clases de reacción al fuego:
| Euroclase | Contribución al fuego | Producción de humos | Caída de gotas/partículas | Uso típico |
|---|---|---|---|---|
| A1 | No combustible | — | — | Hormigón, acero, piedra, vidrio |
| A2-s1,d0 | Casi no combustible | Muy baja | Sin gotas | Lana mineral, placas yeso especial |
| B-s1,d0 | Combustible limitado | Muy baja | Sin gotas | Maderas tratadas, compuestos fenólicos |
| C-s2,d0 | Combustible | Baja-media | Sin gotas | Madera maciza, tableros contrachapados |
| D-s3,d2 | Combustible alto | Media-alta | Gotas admisibles | Textiles, moquetas |
| E | Muy combustible | — | — | Algunos plásticos |
| F | Sin clasificar | — | — | Materiales no ensayados |
Letras adicionales:
- s (smoke): producción de humo (s1 = muy baja, s2 = baja, s3 = alta).
- d (droplets): caída de partículas incandescentes (d0 = sin gotas, d1 = gotas no inflamadas, d2 = gotas inflamadas).
Requisitos de reacción al fuego por elementos constructivos
DB-SI establece requisitos de reacción al fuego según la ubicación del material y el uso del edificio (SI 2, Tabla 4.1):
Revestimientos de paredes y techos en recorridos de evacuación:
| Uso del edificio | Revestimiento de techos | Revestimiento de paredes |
|---|---|---|
| Residencial Vivienda | C-s2,d0 | C-s2,d0 |
| Administrativo, Docente | B-s1,d0 | C-s2,d0 |
| Hospitalario, Residencial Público | B-s1,d0 | B-s1,d0 |
| Pública Concurrencia | B-s1,d0 | B-s1,d0 |
| Comercial | B-s1,d0 | C-s2,d0 |
Revestimientos de suelos:
- En recorridos de evacuación protegidos: CFL-s1 (suelos de baja combustibilidad).
- En recorridos no protegidos: EFL (suelos combustibles admitidos).
Materiales de aislamiento térmico en fachadas:
- Edificios con altura de evacuación ≤ 18 m: E (admitido).
- Edificios con altura > 18 m: B-s3,d0 o superior (prohibido poliestireno expandido sin protección).
Cables eléctricos en recorridos de evacuación: Los cables deben ser no propagadores de incendio y con baja emisión de humos según norma UNE-EN 50575 (clasificación CPR):
- Cca-s1,d1,a1: cables aptos para recorridos protegidos.
- Dca-s2,d2,a2: cables admitidos en recorridos no protegidos.
Errores comunes:
- Instalar paneles composite de aluminio con alma de polietileno (euroclase E o F) en fachadas de edificios > 18 m: prohibido tras incendios como Grenfell Tower (Londres, 2017).
- Utilizar moquetas clase E en pasillos de hoteles: debe ser mínimo CFL-s1.
- Omitir la declaración de prestaciones (DoP) del fabricante: todos los materiales deben tener marcado CE con euroclase declarada.
FAQ: Preguntas Frecuentes sobre DB-SI
¿Qué es el DB-SI y por qué es obligatorio?
El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) es el conjunto de exigencias reglamentarias del Código Técnico de la Edificación que establece las condiciones mínimas de seguridad contra incendios en edificios. Su cumplimiento es obligatorio para obtener el visado colegial, licencia de obras y certificado final de obra. El DB-SI cubre evacuación, sectores, resistencia al fuego, instalaciones de protección, intervención de bomberos y propagación del fuego.
¿Cuándo debo instalar rociadores automáticos en un edificio de viviendas?
DB-SI exige rociadores automáticos en edificios de uso Residencial Público (hoteles, residencias) con altura de evacuación superior a 28 metros. En edificios de uso Residencial Vivienda, los rociadores no son obligatorios pero su instalación voluntaria permite duplicar la superficie de los sectores de incendios y aumentar los recorridos de evacuación un 25 %, facilitando el diseño.
¿Cómo se calcula la ocupación de un edificio para dimensionar salidas?
La ocupación se calcula dividiendo la superficie útil de cada zona del edificio por la densidad de ocupación establecida en el Anejo SI A de DB-SI. Por ejemplo, en aulas docentes la densidad es 1,5 m²/persona; en oficinas, 10 m²/persona. Suma las ocupaciones de todas las zonas y redondea hacia arriba. Esta ocupación total determina la anchura mínima de puertas, pasillos y escaleras de evacuación.
¿Cuál es la diferencia entre resistencia al fuego R, RE y REI?
R indica capacidad portante (el elemento soporta cargas durante el incendio), E indica integridad (impide paso de llamas), I indica aislamiento térmico (limita transmisión de calor). Los pilares solo necesitan R (capacidad portante), los forjados requieren RE (portante + integridad), y los muros cortafuego exigen REI (portante + integridad + aislamiento). El número indica minutos de resistencia: R 120 significa 120 minutos de capacidad portante.
¿Qué debo hacer si mi proyecto no cumple los recorridos máximos de evacuación?
Tienes tres opciones: (1) rediseñar los recorridos añadiendo salidas adicionales de planta para acortar distancias; (2) crear sectores protegidos mediante escaleras o pasillos protegidos con muros EI 120; (3) instalar sistema de rociadores automáticos, que permite incrementar los recorridos un 25 %. Consulta nuestro artículo sobre recorridos de evacuación para ejemplos de rediseño y estrategias de optimización.
¿Es obligatorio el alumbrado de emergencia en todas las zonas del edificio?
El alumbrado de emergencia es obligatorio en todos los recorridos de evacuación, escaleras, pasillos, salidas de recinto y salidas de edificio. También en locales de riesgo especial, aseos de pública concurrencia con superficie > 10 m² y locales donde trabajan más de 10 personas. La iluminación mínima es 1 lux en recorridos y 5 lux en puntos de cambio de dirección y salidas. La autonomía mínima es 1 hora (2 horas en ciertos usos).
¿Qué sectores de incendios debo crear en un edificio de 8 plantas de viviendas?
En un edificio Residencial Vivienda sin rociadores, cada sector puede tener una superficie máxima de 2.500 m² construidos. Si cada planta tiene 1.500 m², puedes agrupar una planta por sector (total 8 sectores). Si alguna planta supera 2.500 m², debes dividirla en varios sectores. Las separaciones entre sectores deben ser muros y forjados EI 60 con puertas EI₂ 30-C5. Si instalas rociadores, puedes duplicar la superficie a 5.000 m² por sector.
¿Cómo se señalizan correctamente las salidas de emergencia?
Todas las salidas de recinto, de planta y de edificio deben tener señal fotoluminiscente con pictograma normalizado (persona corriendo hacia puerta, ISO 7010 E001-E002). Las señales deben ser visibles desde cualquier punto del recorrido, con dimensiones mínimas de 210 mm de lado. En pasillos largos, coloca señales direccionales cada 10 m. Las señales fotoluminiscentes deben recibir iluminación ambiental de al menos 50 lux durante el funcionamiento normal para cargarse.
Conclusión y Próximos Pasos
El cumplimiento de DB-SI es fundamental para garantizar la seguridad de los ocupantes y evitar rechazos en el visado colegial. Esta guía completa cubre los cinco pilares de DB-SI: evacuación (ocupación, recorridos, anchuras), sectores de incendios, resistencia al fuego, instalaciones de protección y señalización/alumbrado de emergencia.
Acciones clave para verificar tu proyecto:
- Calcula la ocupación de todas las zonas según densidades del Anejo SI A.
- Mide los recorridos de evacuación y verifica que no superan los límites de la Tabla 3.1.
- Define sectores de incendios respetando superficies máximas y resistencias al fuego de separación.
- Comprueba la resistencia al fuego de elementos estructurales según la altura de evacuación.
- Dimensiona las instalaciones de protección (extintores, BIEs, columna seca, detección) según el uso y tamaño del edificio.
- Diseña la señalización y alumbrado de emergencia para guiar la evacuación en condiciones de emergencia.
Si buscas validar tu proyecto de forma automática, nuestra plataforma de verificación DB-SI analiza tus documentos (PDF, IFC, DWG) en minutos, identifica incumplimientos y ofrece recomendaciones concretas. Descubre nuestros planes de verificación y evita rechazos costosos.
Para profundizar en temas específicos, consulta nuestros artículos detallados sobre cálculo de evacuación, anchura de evacuación, recorridos de evacuación, sectores de incendios{after=2025-11-07 fallback=/blog/db-si-seguridad-contra-incendios-guia-definitiva}, resistencia al fuego, instalaciones de protección, detección y alarma, extintores, señalización de evacuación y propagación de incendios.