Señalización de Evacuación
Requisitos de señalización,alumbrado y pictogramas.
La señalización de evacuación DB-SI es el conjunto de elementos visuales y luminosos que guían a los ocupantes hacia las salidas en emergencias. El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio establece requisitos específicos para garantizar que estas señales sean visibles y efectivas incluso en condiciones de humo o corte de energía.
Según DB-SI 3, toda vía de evacuación debe contar con señalización fotoluminiscente o iluminada que indique claramente la dirección de salida, ubicación de medios de protección contra incendios y alumbrado de emergencia con autonomía mínima de 1 hora. El incumplimiento es causa frecuente de observaciones en el visado colegial, especialmente cuando los pictogramas no cumplen UNE 23034 o los niveles de iluminación están por debajo de 1 lux en el eje central de los recorridos.
En esta guía técnica repasaremos los tipos de señales requeridos, las especificaciones del alumbrado de emergencia y las pautas de ubicación y mantenimiento que aseguran el cumplimiento normativo.
Para una visión completa del marco normativo, consulta nuestra guía DB-SI.
Tipos de Señales
El DB-SI establece dos categorías principales: señales de evacuación y señales de medios de protección contra incendios. Ambas deben seguir los pictogramas UNE 23034 (evacuación) y UNE 23033 (extinción), con colores y símbolos que garantizan su reconocimiento universal.
Señales de evacuación obligatorias:
- Salida de emergencia: pictograma verde con figura humana corriendo hacia puerta (UNE 23034). Se coloca sobre toda puerta que forma parte de un recorrido de evacuación, incluso si no es salida final del edificio.
- Dirección a seguir: flecha verde indicando el sentido del recorrido. Debe repetirse cada cambio de dirección y en puntos donde exista riesgo de confusión (cruces de pasillos, rellanos de escalera).
- Salida: pictograma específico para la salida final del edificio hacia espacio exterior seguro o vía pública.
Señales de medios de protección:
- Extintores: cuadrado rojo con símbolo de extintor (UNE 23033-1). Obligatoria incluso cuando el extintor está a la vista, para facilitar su localización en condiciones de baja visibilidad.
- BIE (Boca de Incendio Equipada): cuadrado rojo con manguera enrollada.
- Pulsador de alarma: cuadrado rojo con campana o mano pulsando botón.
Todas las señales deben ser fotoluminiscentes (clase B o C según UNE 23035-4) o iluminadas permanentemente. Las fotoluminiscentes se cargan con luz y mantienen visibilidad durante 60 minutos en oscuridad. Dimensiones mínimas: 210 × 210 mm; en recintos > 50 m² o distancias > 10 m se recomienda 297 × 297 mm.
Errores comunes:
- Utilizar pictogramas no conformes a UNE (por ejemplo, diseños "modernos" que no cumplen proporciones ni colores normalizados).
- Olvidar señalizar salidas intermedias en recorridos largos, creyendo que basta con señalizar la salida final.
- Colocar señales fotoluminiscentes en zonas sin fuente de carga lumínica adecuada (rincones oscuros, almacenes sin luz natural).
Para verificar automáticamente el cumplimiento de estos requisitos en tu proyecto, utiliza nuestro software de verificación DB-SI.
Alumbrado de Emergencia
El alumbrado de emergencia garantiza iluminación de recorridos cuando falla el suministro eléctrico. DB-SI 3 lo exige en vías de evacuación con ocupación > 100 personas o recorrido > 25 m, y en locales de pública concurrencia independientemente de la ocupación.
Niveles de iluminación requeridos:
- 1 lux mínimo en el eje central de los pasillos de evacuación (medido a nivel del suelo).
- 5 lux en puntos donde estén situados equipos de protección contra incendios, cuadros eléctricos, primeros auxilios o cambios de nivel (escaleras, rampas).
- Uniformidad: relación entre iluminancia máxima y mínima en el recorrido no superior a 40:1, para evitar zonas de sombra que desorientan a los ocupantes.
Autonomía:
- 1 hora como mínimo para edificios de uso general (Residencial Vivienda, Docente, Administrativo).
- 2 horas en locales de pública concurrencia de gran afluencia (espectáculos, grandes superficies comerciales).
Las luminarias de emergencia pueden ser:
- Permanentes: integradas en el circuito normal, con batería de respaldo que activa la iluminación al detectar fallo de red.
- No permanentes: sólo se encienden en caso de emergencia, más económicas pero menos visibles en uso cotidiano.
Tecnología LED: la mayoría de luminarias actuales usan LED de alta eficiencia, prolongando autonomía y reduciendo mantenimiento. Verifica certificación UNE-EN 60598-2-22 y sistema de auto-test para detectar fallos.
Ubicación obligatoria:
- En cada puerta de salida (salida de planta y salida de edificio).
- En cambios de dirección y de nivel (rellanos de escalera).
- En todos los recintos con ocupación > 100 personas.
- En aseos generales de planta en edificios públicos.
- En locales de riesgo especial (salas de instalaciones, almacenes de residuos).
Errores frecuentes:
- Calcular solo iluminancia media sin comprobar uniformidad, generando zonas oscuras.
- Olvidar iluminar recorridos exteriores entre salida del edificio y vía pública.
- Instalar luminarias sin certificación o auto-test, imposibilitando mantenimiento predictivo.
Ubicación y Mantenimiento
La efectividad de la señalización de evacuación DB-SI depende tanto de su correcta ubicación como de un programa de mantenimiento que garantice su operatividad permanente. DB-SI 3 establece criterios de ubicación que complementan los requisitos técnicos de los pictogramas y luminarias.
Criterios de ubicación de señales:
- Altura de instalación: 2,0–2,5 m sobre el suelo (borde inferior), asegurando visibilidad por encima de las cabezas.
- Línea de visión directa: desde cualquier punto debe verse al menos una señal. Distancia máxima: 15 m.
- Continuidad visual: colocar en bifurcaciones, cruces y cambios de dirección > 30°.
- Sobre puertas: toda salida con señal centrada en parte superior.
- Pasillos largos: repetir cada 10–15 m para reforzar orientación en condiciones de humo.
Ubicación de luminarias de emergencia:
- Separación máxima: 10–15 m en pasillos de 2–3 m (verificar niveles mediante cálculo fotométrico).
- Integración: habitual combinar señal iluminada y luminaria en un mismo equipo.
- Evitar deslumbramientos: orientar hacia abajo o usar difusores que distribuyan luz uniformemente.
Programa de mantenimiento:
DB-SI no especifica periodicidad de mantenimiento, pero el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI, IT.04) establece:
- Mensual: verificación visual del estado de señales (limpieza, ausencia de daños, carga fotoluminiscente suficiente), comprobación de funcionamiento de luminarias mediante pulsador de test.
- Semestral: comprobación de autonomía de baterías (simulación de fallo de red durante 1 hora), limpieza de difusores.
- Anual: verificación completa de niveles de iluminación con luxómetro, sustitución de baterías si la autonomía cae por debajo del 80% del valor nominal.
Registro de mantenimiento:
Es obligatorio llevar un libro de mantenimiento donde se registren todas las inspecciones, mediciones y sustituciones. Este registro debe estar disponible para inspecciones de la autoridad competente y del colegio profesional durante el visado.
Errores comunes:
- Colocar señales detrás de puertas abiertas o mobiliario, obstruyendo su visibilidad.
- Olvidar la limpieza de señales fotoluminiscentes, cuya eficacia se reduce drásticamente con polvo o suciedad que bloquea la carga lumínica.
- No reemplazar luminarias tras agotar su vida útil (típicamente 10 años para LED), asumiendo que "mientras encienden, funcionan" sin verificar niveles de iluminación reales.
Integrar la señalización en el modelo BIM, asignando códigos únicos a cada elemento y vinculándolos al plan de mantenimiento, facilita la trazabilidad y el cumplimiento a largo plazo.
Para agilizar la verificación, prueba nuestra herramienta de verificación DB-SI que identifica omisiones antes del visado.
Preguntas Frecuentes
¿Es obligatorio el alumbrado de emergencia en viviendas unifamiliares?
No. DB-SI 3 exime a edificios de uso Residencial Vivienda unifamiliar de la obligación de alumbrado de emergencia, salvo que la longitud del recorrido de evacuación supere 25 m o que existan zonas de riesgo especial (garaje, trasteros con almacenamiento de productos peligrosos). En bloques de viviendas plurifamiliares sí es obligatorio en zonas comunes (portales, escaleras, pasillos de distribución), ya que se consideran vías de evacuación compartidas. Esta distinción es clave al redactar la memoria de seguridad del proyecto.
¿Qué diferencia hay entre señales fotoluminiscentes clase B y clase C?
La clasificación según UNE 23035-4 mide la luminancia de las señales tras 10 minutos de oscuridad. Clase C (≥ 7 mcd/m²) es suficiente para la mayoría de aplicaciones interiores con iluminación normal. Clase B (≥ 15 mcd/m²) ofrece mayor visibilidad y se recomienda en zonas con iluminación deficiente o riesgo elevado. Ambas cumplen DB-SI, pero clase B aporta mayor seguridad.
¿Puedo usar señales LED permanentemente iluminadas en lugar de fotoluminiscentes?
Sí, DB-SI admite ambas soluciones. Las señales LED consumen energía pero son visibles incluso sin carga previa y destacan mejor en ambientes muy iluminados (centros comerciales, estaciones). Las fotoluminiscentes no requieren energía ni mantenimiento eléctrico, pero dependen de una fuente de luz para cargarse durante el día. La elección depende de la geometría del edificio, disponibilidad de puntos de luz, preferencias de mantenimiento y presupuesto inicial. En proyectos sostenibles, las fotoluminiscentes reducen el consumo eléctrico permanente.
¿Cada cuánto tiempo debo cambiar las baterías de las luminarias de emergencia?
Las baterías de Ni-Cd o Ni-MH suelen tener vida útil de 4–6 años; las de Li-Ion pueden alcanzar 10 años. El reemplazo debe realizarse cuando en las pruebas semestrales la autonomía cae por debajo del 80% del nominal. Luminarias con auto-test alertan automáticamente de este estado, simplificando el plan de mantenimiento. Es importante registrar cada sustitución en el libro de mantenimiento, ya que inspecciones periódicas de la autoridad competente verifican la trazabilidad del mantenimiento preventivo.
¿La señalización de evacuación debe estar en varios idiomas en edificios internacionales?
DB-SI no exige idiomas específicos porque los pictogramas UNE 23034 son universales (símbolos gráficos sin texto). Sin embargo, en edificios de uso Pública Concurrencia con afluencia internacional (aeropuertos, estaciones, hoteles) es recomendable añadir rótulos complementarios en inglés ("EXIT", "EMERGENCY EXIT") junto al pictograma normalizado, aunque no es obligatorio por normativa.
Conclusión
La señalización de evacuación DB-SI combina pictogramas normalizados, alumbrado de emergencia y ubicación estratégica para garantizar que los ocupantes encuentren las salidas incluso en condiciones adversas. Cumplir con los requisitos de señales, iluminación y mantenimiento es tanto exigencia normativa como inversión en seguridad real.
Los errores frecuentes (pictogramas no conformes, iluminación insuficiente, falta de registro) son evitables con planificación adecuada y verificación automática. Si preparas un proyecto para visado, utiliza nuestro software de verificación DB-SI para identificar deficiencias antes de la presentación.
¿Listo para garantizar el cumplimiento de tu proyecto? Consulta nuestros planes y accede a verificaciones automatizadas que te ahorran tiempo y reducen el riesgo de observaciones.