Recorridos de Evacuación
Límites de recorridos y criterios de diseño.
Los recorridos evacuación DB-SI constituyen uno de los parámetros críticos para garantizar la seguridad contra incendios en edificios españoles. El Código Técnico de la Edificación establece límites estrictos sobre la longitud máxima evacuación que un ocupante debe recorrer hasta alcanzar una salida de planta o el espacio exterior seguro. El diseño inadecuado de estos trayectos representa un riesgo para la vida humana y genera rechazos frecuentes en los procesos de visado colegial. En esta guía técnica analizamos las definiciones, límites normativos por tipo de uso y estrategias prácticas para optimizar los recorridos en proyectos de edificación, asegurando el cumplimiento con la normativa vigente.
Definiciones de Recorridos
El recorrido de evacuación es la distancia evacuación real que un ocupante debe caminar desde cualquier punto de un recinto hasta alcanzar una salida de planta o el exterior seguro. El DB-SI establece definiciones precisas que condicionan su medición:
Recorrido de evacuación: trayecto horizontal que conduce desde el origen de evacuación (punto más desfavorable) hasta una salida de planta. Se mide siguiendo la línea natural de circulación por el eje de pasillos, incluyendo giros y cambios de dirección. No se incluyen distancias verticales en escaleras interiores de dúplex.
Origen de evacuación: ubicación más alejada dentro de un recinto o sector de incendios. En plantas diáfanas, coincide con el rincón más lejano respecto a las salidas disponibles. En configuraciones complejas, es necesario identificar gráficamente todos los orígenes posibles.
Salida de planta: puerta que conduce a espacio exterior seguro (vía pública, patio) o a escalera protegida para continuar la evacuación descendente. El DB-SI exige al menos dos salidas cuando la ocupación supera umbrales específicos (generalmente > 50-100 personas según uso).
Alternativas de evacuación: el DB-SI requiere que los ocupantes dispongan de dos caminos alternativos hacia salidas distintas desde un mismo origen (salvo excepciones en Residencial Vivienda con ocupaciones reducidas). La divergencia entre ambos recorridos debe producirse a una distancia inicial inferior a 15 m desde el origen (varía según uso). Ambas alternativas deben cumplir los límites máximos de longitud independientemente.
Medición técnica: el recorrido se mide sobre el eje de pasillos y circulaciones, siguiendo giros reales. Solo en espacios diáfanos sin compartimentación se permite medir en línea recta. Cada puerta de paso cuenta como punto intermedio.
Recorrido protegido: cuando el trayecto discurre por espacios compartimentados con RF (vestíbulo previo, pasillo protegido), el DB-SI permite incrementar los límites máximos. Un recorrido protegido requiere cerramientos RF ≥ EI 120 y puertas EI2 60-C5, reconociendo la reducción de riesgo por resistencia al fuego y estanqueidad a humos.
Elementos Clave de Configuración
Un punto de salida válido debe reunir: ancho mínimo (según ocupación), apertura en sentido de evacuación (si ocupación > 50 personas), ausencia de obstáculos y señalización luminosa. La disposición geométrica de los puntos de salida influye directamente en la longitud de recorridos.
En plantas con geometría compleja (formas en "L", núcleos centrales), aparecen zonas con recorridos excesivos. Herramientas de software verificación CTE detectan automáticamente estos conflictos antes del visado, facilitando correcciones tempranas.
Límites Según Uso
El DB-SI establece límites de longitud máxima evacuación diferenciados por tipo de uso del edificio, altura de evacuación y condiciones de protección. La tabla SI 3-2 del DB-SI consolida estos valores en función del riesgo asociado a cada actividad. A continuación se presentan los límites principales para los usos más frecuentes:
Uso Residencial Vivienda
- Una única salida de planta: recorrido máximo 25 m (viviendas unifamiliares, dúplex, plantas con ocupación ≤ 6 personas).
- Dos salidas de planta: recorrido máximo 35 m por cualquier alternativa (aplicable a edificios plurifamiliares con ocupación > 6 personas por planta).
- Excepciones: en viviendas con ocupación ≤ 4 personas y superficie construida ≤ 200 m², se admite una sola salida incluso en edificios de varias plantas, siempre que la altura de evacuación no supere 7 m.
Uso Administrativo/Docente
- Una única salida: 25 m (ocupación ≤ 100 personas en planta; aplicable solo en casos excepcionales con ocupación muy reducida).
- Dos salidas de planta: recorrido 50 m para cada alternativa (recorrido estándar en oficinas, aulas, edificios administrativos).
- Recorrido protegido: hasta 80 m si el trayecto discurre íntegramente por pasillos o galerías protegidas con RF ≥ EI 120 y puertas EI2 60-C5 (raramente se emplea en proyectos estándar debido al coste de compartimentación).
Uso Pública Concurrencia
- Altura de evacuación ≤ 28 m:
- Una salida: 25 m (ocupación ≤ 100 personas en planta).
- Dos salidas: 50 m por alternativa.
- Altura de evacuación > 28 m: recorrido máximo 35 m (independientemente del número de salidas), debido al riesgo incrementado y las mayores dificultades de intervención de bomberos en altura. Aplicable a auditorios, cines, centros comerciales, locales de espectáculos.
- Zonas de riesgo especial (almacenes, cocinas industriales): 25 m máximo, con criterios adicionales de compartimentación y ventilación.
Uso Hospitalario
- Sectores con pacientes encamados: 35 m máximo, con diseño de evacuación horizontal (traslado a sectores adyacentes protegidos en lugar de evacuación descendente inmediata). El DB-SI exige salidas alternativas que conduzcan a sectores independientes en la misma planta.
- Sectores ambulatorios (consultas, salas de espera): 50 m con dos salidas de planta.
- Quirófanos, UCI: criterios especiales de compartimentación y extinción, recorridos 25-30 m según configuración.
Uso Aparcamiento
- Aparcamiento robotizado (sin presencia humana permanente): 50 m.
- Aparcamiento convencional (vehículos ≤ 2.500 kg): 35 m desde cualquier punto de estacionamiento hasta salida de planta o escalera protegida.
- Aparcamiento con riesgo especial (vehículos pesados, superficie > 100 m² sin ventilación): 25 m máximo, con requisitos adicionales de sectorización (cada 2.500 m²) y sistemas de control de humos.
Comparación de Límites (Tabla Resumen)
| Uso | Una salida | Dos salidas | Recorrido protegido | Condiciones especiales |
|---|---|---|---|---|
| Residencial Vivienda | 25 m | 35 m | — | Excepciones ocupación ≤ 4 personas |
| Administrativo/Docente | 25 m | 50 m | 80 m | Ocupación ≤ 100 para una salida |
| Pública Concurrencia | 25 m | 50 m | 80 m | 35 m si h > 28 m |
| Hospitalario encamados | — | 35 m | — | Evacuación horizontal prioritaria |
| Aparcamiento | — | 35 m | — | 25 m en riesgo especial |
Estos límites se aplican de forma independiente para cada planta del edificio. En proyectos mixtos (usos diferentes en distintas plantas), los recorridos deben verificarse planta por planta con los criterios del uso predominante en cada nivel. El incumplimiento de estos límites constituye una deficiencia de severidad A (stopper) en procesos de visado y verificación CTE.
Estrategias de Diseño
Optimizar los recorridos de evacuación requiere integrar la seguridad contra incendios desde las fases iniciales del proyecto. Las siguientes estrategias técnicas permiten cumplir los límites del DB-SI sin comprometer la funcionalidad espacial:
Distribución de Salidas y Núcleos
Principio básico: los núcleos de evacuación (escaleras, salidas exteriores) deben distribuirse periféricamente o en posiciones intermedias que minimicen distancias máximas. En plantas alargadas, ubicar dos núcleos separados al menos 1/5 de la diagonal máxima de la planta.
Error frecuente: concentrar escaleras en un único núcleo central, obligando a recorridos perimetrales extensos y eliminando alternativas reales de evacuación.
Solución: diseñar núcleos opuestos o en esquinas, creando "zonas de influencia" con radio ≤ límite normativo (ej. 25 m en Residencial). Herramientas CAD con cálculo de isolíneas permiten visualizar gráficamente las áreas de cobertura de cada salida, facilitando ajustes tempranos.
Compartimentación Estratégica
La correcta definición de sectores de incendios reduce drásticamente los recorridos. Un sector correctamente dimensionado actúa como "zona refugio temporal", desde donde los ocupantes continúan la evacuación por salidas alternativas.
Ejemplo práctico: en un edificio de oficinas de 2.000 m² por planta, compartimentar en dos sectores de 1.000 m² permite que cada sector disponga de salidas independientes. Los recorridos internos resultan en 30-40 m frente a 50+ m sin sectorización.
Elementos separadores: las puertas entre sectores deben ser EI2 t-C5 (típicamente 60 o 120 minutos). El DB-SI admite mantenerlas abiertas con sistemas de retención electromagnética liberables por detección de humos.
Alternativas y Divergencia
El concepto de alternativas exige que, desde cualquier origen, los ocupantes puedan optar por dos trayectos independientes hacia salidas distintas, sin que ambos compartan tramos iniciales superiores al límite de divergencia (típicamente 15 m en Administrativo, 10 m en Pública Concurrencia altura > 28 m).
Verificación gráfica: trazar dos líneas de recorrido desde cada origen, marcando el punto de divergencia. Si este punto supera la distancia máxima, el diseño incumple DB-SI independientemente de que los recorridos totales respeten los límites.
Estrategia práctica: diseñar pasillos con salidas en extremos opuestos. En plantas en "L" o "U", ubicar salidas en vértices. Evitar pasillos "en saco" en zonas con ocupación > 50 personas.
Recorridos Protegidos
Incrementar la longitud mediante protección implica compartimentar pasillos con cerramientos RF ≥ EI 120 y puertas EI2 60-C5. Se emplea en edificios singulares (hospitales, museos) donde exigencias funcionales impiden acortar distancias, o en rehabilitación de edificios protegidos.
Coste-beneficio: la compartimentación protegida incrementa costes (cerramientos RF, puertas certificadas, ventilación). Reservar para casos donde otras soluciones no sean viables.
Señalización y Orientación
La señalización luminosa mejora la velocidad de evacuación en condiciones de humo. El DB-SI exige:
- Señales de salida: pictograma fotoluminiscente o luminoso (autonomía ≥ 1 hora) en puertas de evacuación.
- Señales direccionales: en cambios de dirección y cruces, indicando dirección hacia salidas.
- Alumbrado de emergencia: 1 lux en eje de pasillos, 5 lux en puntos de decisión (autonomía ≥ 1 hora).
Herramientas de Verificación
El software de verificación CTE automatiza el cálculo de recorridos sobre planos CAD/BIM, identificando incumplimientos y generando informes gráficos. Los sistemas avanzados analizan múltiples orígenes simultáneamente y verifican condiciones de anchura/protección.
Flujo recomendado:
- Diseño preliminar: distribuir núcleos y sectores sobre planos.
- Análisis automático: cargar plantas, definir usos/ocupación, ejecutar análisis.
- Corrección: ajustar salidas, redistribuir sectores según incumplimientos.
- Documentación: generar planos de evacuación y tablas de verificación.
Este enfoque preventivo reduce rechazos en visado y acelera tramitación de licencias. Para proyectos que requieren validación completa, nuestras herramientas analizan recorridos conjuntamente con anchuras, sectores, resistencia al fuego e instalaciones, entregando un informe unificado en 10 minutos.
Conclusión
El diseño de recorridos evacuación DB-SI exige planificación temprana, conocimiento de los límites normativos por uso y estrategias espaciales que integren funcionalidad y seguridad. Los límites de longitud máxima evacuación y distancia evacuación garantizan que cualquier ocupante pueda alcanzar un lugar seguro antes de que las condiciones de habitabilidad se vuelvan letales.
La correcta distribución de salidas, sectorización inteligente, diseño de alternativas reales y compartimentación protegida cuando sea necesario constituyen el núcleo de un proyecto conforme. Detectar y corregir incumplimientos en fase de proyecto básico mediante herramientas de verificación automatizada previene rechazos en visado y acelera la tramitación de licencias.
Descubre cómo nuestro software analiza tu documentación en minutos y genera informes listos para visado. Consulta nuestros planes y empieza hoy.