Volver al blog

Propagación de Incendios

Requisitos para fachadas y cubiertas.

13 min de lectura

La propagación de incendios entre sectores, edificios contiguos o a través de las envolventes constituye uno de los riesgos más críticos en seguridad contra incendios. El Documento Básico DB-SI del CTE establece requisitos específicos para fachadas, cubiertas y elementos horizontales que limiten la transmisión vertical u horizontal del fuego. Este artículo, parte de nuestra guía completa del DB-SI, detalla los criterios técnicos, clases de reacción al fuego, valores de resistencia exigidos y detalles constructivos que garantizan el cumplimiento normativo en proyectos residenciales, terciarios e industriales. Si buscas asegurar que tus diseños cumplen con la normativa de propagación incendios CTE, aquí encontrarás la información esencial para fachadas, cubiertas y encuentros críticos, con ejemplos prácticos y referencias precisas a las secciones DB-SI 1 y DB-SI 2.

Fachadas

Las fachadas actúan como barrera contra la propagación vertical del fuego entre plantas y la propagación horizontal hacia edificios próximos. El DB-SI establece requisitos diferenciados según la altura de evacuación del edificio, su uso y la distancia a límites de parcela o edificaciones contiguas.

Resistencia al Fuego de los Elementos de Fachada

Para edificios con altura de evacuación superior a 15 m, los elementos constructivos de las fachadas que estén a menos de 0,50 m de ventanas, huecos o zonas practicables de sectores o edificios contiguos deben poseer clasificación EI 60 como mínimo. Esta exigencia, parte fundamental de las medidas de seguridad contra incendios del DB-SI, se aplica tanto a la fachada propia como a elementos de cierre que separan sectores de incendio.

Cuando la fachada incluye materiales combustibles (aislamiento térmico, SATE, revestimientos), debe verificarse la clase de reacción al fuego admisible según UNE-EN 13501-1. Para fachadas con altura de evacuación superior a 18 m se exige clase B-s3,d0 como mínimo en sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE).

Distancias a Límites de Parcela y Edificios Contiguos

El DB-SI 2 establece distancias mínimas entre huecos de fachada y límites de parcela o medianeras para reducir el riesgo de propagación horizontal:

Altura de evacuación (m)Distancia mínima sin protección (m)Alternativa con EI 60
≤ 153,001,50 con elemento EI 60
15 < h ≤ 285,002,50 con elemento EI 60
> 288,004,00 con elemento EI 60

Cuando la fachada está a menor distancia, se debe interponer un elemento de fachada con clasificación EI 60 en la zona comprendida entre el límite de parcela y el hueco, o bien aumentar la resistencia al fuego de todo el paño de fachada.

Encuentros entre Fachada y Forjado

El encuentro forjado-fachada requiere sellado con materiales intumescentes o mortero resistente al fuego. Se recomienda:

  • Prolongar el forjado al menos 30 cm hacia el exterior, creando un alero cortafuegos.
  • Sellar con mortero M-10 o superior las juntas entre forjado y elemento de fachada.
  • Instalar bandas intumescentes en encuentros con carpinterías.
  • Verificar continuidad de barrera cortafuegos en cambios de material.

En fachadas ventiladas, la cámara de aire debe interrumpirse cada dos plantas mediante bandas horizontales de lana mineral A1 o A2 de al menos 20 cm de altura, evitando el efecto chimenea.

Fachadas con Sistemas SATE y Paneles Sándwich

Los sistemas SATE requieren ensayo según UNE-EN 13823 (SBI). En edificios con altura superior a 18 m:

  • Clase B-s3,d0 o superior en el aislamiento.
  • Revoque final con espesor mínimo 15 mm y clase A2-s1,d0.
  • Bandas cortafuegos horizontales cada dos plantas.
  • Material incombustible en contorno de huecos.

Los paneles sándwich metálicos en fachadas industriales deben cumplir clase B-s2,d0 (h > 15 m) o C-s3,d0 (h ≤ 15 m).

Cubiertas

Las cubiertas representan otra vía de propagación horizontal entre edificios próximos y propagación vertical desde plantas inferiores. El DB-SI regula tanto la reacción al fuego de materiales de cobertura como las distancias de seguridad y elementos de compartimentación en cubiertas practicables o accesibles.

Reacción al Fuego en Materiales de Cobertura

La cubierta debe clasificarse según ensayo UNE-EN 13501-5 (método BROOF). El DB-SI exige:

  • BROOF(t1) o superior en edificios con altura > 15 m o próximos a colindantes (< 5 m).
  • BROOF(t2) o superior en edificios de altura ≤ 15 m.
  • Teja cerámica, pizarra, chapa metálica o fibrocemento sin material combustible subyacente cumplen generalmente BROOF(t1).
  • Sistemas bicapa invertida con aislamiento térmico (XPS, EPS) requieren ensayo si el aislamiento supera 5 cm.

Cubiertas vegetales deben incluir capa de grava o material incombustible de al menos 5 cm sobre impermeabilización.

Distancias entre Cubiertas y Edificios Contiguos

El DB-SI 2 establece distancias mínimas entre cubiertas y edificios próximos para reducir radiación térmica y emisión de pavesas:

Altura de evacuación edificio emisor (m)Distancia mínima a edificio receptor (m)
≤ 154,00
15 < h ≤ 286,00
> 2810,00

Cuando la cubierta es practicable (uso privativo de vivienda en ático, azotea comunitaria), debe tratarse como sector independiente si la superficie supera 500 m², con elemento de compartimentación EI 60 que cierre la comunicación vertical (puerta de acceso EI₂ 60-C5, cierre automático).

Cubiertas de Naves Industriales y Almacenes

En uso Industrial, las cubiertas ligeras deben diseñarse para evacuación de humos sin colapso prematuro. Se recomienda:

  • Clasificación como "elemento fusible" (fallo a 300 °C) para ventilación natural.
  • Evitar materiales combustibles sobre cubierta.
  • Instalación de exutorios con área libre ≥ 2 % de superficie en planta del sector.
  • Resistencia estructural de cerchas y correas acorde a estabilidad requerida (R 30, R 60).

Encuentros de Cubierta con Muros Cortafuegos

La cubierta debe resolver el encuentro con muros cortafuegos impidiendo el salto del fuego:

  • El muro cortafuegos debe sobrepasar la cubierta al menos 60 cm (recomendado 1,00 m).
  • Material de cubierta adyacente al muro en 1,50 m debe ser incombustible (A2-s1,d0) o protegido con barrera EI 60.
  • Sellar encuentros con banda intumescente o mortero cortafuegos.
  • En cubiertas inclinadas con pendiente > 20 %, prolongar el muro hasta el faldón superior.

Detalles Constructivos

La correcta ejecución de encuentros, juntas y sellados resulta determinante para la efectividad de las medidas contra propagación. Los puntos críticos incluyen fachada-forjado, fachada-medianera, cubierta-muro cortafuegos, paso de instalaciones y juntas de dilatación.

Encuentro Fachada-Forjado: Bandas Cortafuegos

El encuentro forjado-fachada (ventilada, SATE, muro cortina) debe incorporar banda cortafuegos que selle herméticamente la cámara de aire:

  • Material: lana mineral A1 o A2-s1,d0, densidad mínima 80 kg/m³, espesor ≥ 20 mm comprimido al 50 %.
  • Fijación: adhesivo compatible con soporte o anclaje mecánico con arandelas inoxidables.
  • Continuidad: verificar ausencia de huecos en esquinas, carpinterías y cambios de plano.
  • Sellado adicional: mastique intumescente en junta exterior.

En muro cortina, la banda debe colocarse entre perfil horizontal y canto del forjado, garantizando compresión uniforme.

Encuentro Fachada-Medianera: Retorno de Resistencia al Fuego

Cuando una fachada alcanza una medianera compartida, el elemento debe prolongarse con la misma resistencia al fuego del muro medianero (típicamente EI 120) en una franja de al menos 1,00 m perpendicular:

  • Fábrica de ladrillo macizo o bloque de hormigón 15 cm con mortero M-10 cumple EI 120.
  • Panel prefabricado de hormigón armado 12 cm con acabado incombustible cumple EI 120.
  • Fachada ventilada: sustituir aislamiento combustible por lana mineral A1 en franja 1,00 m.

Este retorno evita que el fuego salte la medianera por diferencia de resistencia al fuego.

Paso de Instalaciones: Sellado de Penetraciones

Tuberías, conductos y bandejas que atraviesan elementos de compartimentación deben sellarse con sistemas homologados:

  • Collarines intumescentes para tuberías de PVC, PE o PP (diámetros 50-200 mm).
  • Mortero cortafuegos en huecos de tuberías metálicas con holgura < 5 cm.
  • Bandejas portacables: módulos intumescentes que cierran la sección al expandirse.
  • Compuertas cortafuegos en conductos de ventilación (EI 60-S, EI 90-S según UNE-EN 15650).

Documentar cada penetración con referencia a sistema, fabricante y código ETA del producto.

Juntas de Dilatación: Continuidad de la Compartimentación

Las juntas de dilatación que atraviesan sectores de incendio deben resolverse permitiendo movimiento sin comprometer RF:

  • Perfiles intumescentes en juntas de 20-80 mm, clasificación EI 60 o EI 120.
  • Bandas flexibles de lana mineral alta densidad (120 kg/m³) comprimidas al 30 %.
  • Sellado elástico con masilla intumescente de silicona modificada (movimiento ±25 %).
  • Evitar juntas de poliuretano o neopreno; sustituir por EPDM con barrera intumescente.

En cubiertas, elevar juntas al menos 20 cm sobre nivel de acabado.

Detalles de Encuentros en Muros Cortafuegos de Naves Industriales

Los muros cortafuegos (RF-180, RF-240) en naves industriales requieren:

  • Paso de correas: interponer junta cortafuegos de lana mineral A1 de 10 cm entre correa y muro.
  • Huecos de puertas: puerta EI₂ 120-C5 con marco anclado químicamente, sellado perimetral con mortero cortafuegos en holgura 2 cm.
  • Lucernarios: distancia mínima 3,00 m; si no es posible, proteger con deflector incombustible.
  • Cimentación: el muro debe apoyarse en cimentación independiente para evitar fisuración.

Preguntas Frecuentes

¿Qué clasificación de reacción al fuego se exige en fachadas con sistema SATE?

En edificios con altura de evacuación superior a 18 m, el material aislante del SATE debe clasificarse como B-s3,d0 o superior según UNE-EN 13501-1. Esto implica que el EPS (poliestireno expandido) estándar (clase E) no es admisible sin tratamiento; se debe utilizar EPS con retardantes (clase B), XPS de baja combustibilidad, lana mineral (A1 o A2) o espumas fenólicas (B-s2,d0). El revoque final debe poseer clase A2-s1,d0 y espesor mínimo de 15 mm para proteger el aislamiento frente a radiación térmica exterior. En edificios de altura inferior a 18 m, puede admitirse clase C-s3,d0, aunque se recomienda mantener B-s3,d0 por seguridad adicional.

¿A qué distancia de la medianera debo colocar huecos de fachada?

El DB-SI 2 establece distancias mínimas entre huecos practicables de fachada y límite de parcela o medianera según la altura de evacuación del edificio. Para edificios de hasta 15 m, la distancia mínima es 3,00 m; entre 15 y 28 m, 5,00 m; y para alturas superiores a 28 m, 8,00 m. Si no se puede cumplir esta distancia, debe interponerse un elemento de fachada con clasificación EI 60 que cubra el área entre el hueco y el límite, o bien reducir la distancia a la mitad de la requerida manteniendo el elemento EI 60. Alternativamente, puede aumentarse la resistencia al fuego de todo el paño de fachada a EI 60 en una franja de anchura igual a la distancia no cumplida.

¿Es obligatorio que el muro cortafuegos sobresalga de la cubierta?

Sí, el DB-SI 1 exige que los muros compartimentadores que delimitan sectores de incendio o separan edificios adosados sobrepasen la cubierta al menos 60 cm sobre el nivel superior del material de cobertura. Esta prolongación impide que las llamas salten el muro por convección o radiación térmica. En cubiertas con pendiente superior al 20 %, el muro debe prolongarse hasta el faldón superior o, alternativamente, puede reducirse la altura de sobresalida si se instala un elemento de cubierta incombustible (clase A2-s1,d0) en una franja de 1,50 m a ambos lados del muro. En naves industriales con cubierta ligera fusible, se recomienda elevar el muro 1,00 m para compensar la ausencia de protección superior.

¿Qué sellado debo utilizar en el paso de tuberías de PVC por forjado?

El paso de tuberías de PVC (material combustible) a través de elementos de compartimentación como forjados EI 60 o muros EI 120 requiere un sistema de sellado homologado que mantenga la resistencia al fuego del elemento. La solución más habitual es el collarín intumescente, que se ancla alrededor de la tubería antes de su paso por el forjado. Al aumentar la temperatura (160-200 °C), el material intumescente se expande hasta 40 veces su volumen, cerrando el hueco dejado por la tubería fundida y manteniendo EI 60 durante el tiempo requerido. Alternativamente, puede utilizarse mortero cortafuegos específico (tipo Hilti CFS-S o similar) aplicado en espesor mínimo de 5 cm alrededor de la tubería. Documentar el sistema utilizado con certificado ETA y código de producto para la inspección técnica.

¿Cómo se verifica la propagación vertical en fachadas ventiladas?

La verificación de propagación vertical en fachadas ventiladas debe comprobar: (1) clasificación de reacción al fuego del material de revestimiento exterior (gres, madera, composite) y del aislamiento interior (lana mineral A1/A2, XPS, EPS); (2) instalación de bandas cortafuegos horizontales de lana mineral A1 de al menos 20 cm de altura cada dos plantas, interrumpiendo la cámara de aire; (3) sellado del encuentro fachada-forjado con banda intumescente comprimida al 50 % que impida circulación de aire caliente; (4) fijación de la subestructura (perfiles metálicos, rastrelado de madera) a elemento resistente de fachada mediante anclajes químicos o mecánicos que mantengan estabilidad durante 60 minutos. Se recomienda ensayo a escala real según UNE-EN 13823 (SBI) del sistema completo o consultar clasificación extendida de aplicación (EXAP) del fabricante.

Conclusión

La propagación de incendios a través de fachadas y cubiertas constituye un riesgo crítico que el DB-SI regula mediante requisitos de resistencia al fuego, reacción al fuego de materiales, distancias de seguridad y detalles constructivos precisos en encuentros y penetraciones. Los elementos clave incluyen: clasificación B-s3,d0 o superior en SATE para edificios de altura > 18 m, distancias mínimas a medianeras según altura de evacuación, bandas cortafuegos horizontales cada dos plantas en fachadas ventiladas, clasificación BROOF(t1) en cubiertas de edificios > 15 m, y sellado homologado de todas las penetraciones de instalaciones. La correcta ejecución de estos detalles, documentada con planos de taller y certificados ETA de productos, garantiza el cumplimiento normativo y reduce significativamente el riesgo de propagación de incendios entre sectores o edificios adyacentes.

Si necesitas verificar el cumplimiento de tu proyecto en materia de propagación de incendios con una revisión automatizada de los requisitos del DB-SI, nuestro servicio de verificación CTE ofrece análisis detallado de fachadas, cubiertas y detalles constructivos. Explora nuestras opciones de verificación y reduce el riesgo de observaciones en la fase de visado.