Instalaciones de Protección contra Incendios
Elementos,instalaciones y requisitos de protección contra incendios.
Las instalaciones de protección contra incendios constituyen el conjunto de sistemas activos que permiten detectar, controlar y extinguir un incendio en edificios, cumpliendo los requisitos del CTE DB-SI y el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI, RD 513/2017). Desde bocas de incendio equipadas (BIEs) hasta redes de hidrantes y sistemas de rociadores automáticos, cada instalación responde a parámetros normativos de cobertura, ubicación y mantenimiento que garantizan la seguridad de ocupantes y patrimonio. Entender los elementos obligatorios, las distancias máximas de acceso y los regímenes de inspección periódica resulta esencial para arquitectos, ingenieros y promotores que buscan evitar rechazos en el visado colegial y asegurar la certificación de obra.
Elementos y Cobertura
El DB-SI establece qué instalaciones son obligatorias según uso, superficie, altura de evacuación y carga de fuego del edificio. Los elementos más comunes incluyen:
Bocas de incendio equipadas (BIEs): Sistemas de manguera conectados permanentemente a la red de agua, clasificados en BIE-25 (manguera semirrígida de 25 mm) y BIE-45 (manguera plana de 45 mm). Las BIE-25 son exigibles en edificios de uso Residencial Público, Administrativo, Docente, Comercial y Pública Concurrencia cuando la superficie construida supera 2.000 m², y en plantas de aparcamiento ≥ 500 m². Las BIE-45 se emplean en instalaciones industriales o donde se requiere mayor caudal y alcance. Cada BIE debe cubrir un radio de acción de 25 m (desde cualquier origen de evacuación a la boca más próxima), medidos sobre recorrido real.
Hidrantes exteriores: Dispositivos de conexión para abastecimiento de medios de extinción del servicio público de bomberos. El DB-SI exige hidrantes cuando la superficie total construida excede 10.000 m² o en edificios industriales de riesgo alto. La separación entre hidrantes no superará 40 m entre sí y la distancia del acceso de vehículos al hidrante será ≤ 100 m, con presión mínima de 100 kPa en punta de lanza. Pueden ser de columna seca o húmeda según clima; la normativa especifica DN 80 o DN 100 según caudal demandado (mínimo 500 l/min por hidrante en simultáneo para dos unidades).
Sistemas de rociadores automáticos (sprinklers): Redes de tuberías presurizadas con cabezas térmicas que descargan agua al detectar temperatura de activación (68-74 °C habitual). Obligatorios en zonas de riesgo especial alto (almacenes con densidad de carga > 200 MJ/m²), plantas de aparcamiento robotizadas, centros comerciales > 2.500 m² en sector único, y en edificios residenciales de altura > 80 m. La densidad de descarga y área de operación se calculan según normas UNE-EN 12845 (riesgo ligero: 2,25 mm/min en 84 m²; riesgo ordinario: 5 mm/min en 216 m²). Cada cabeza cubre entre 9-12 m² según disposición; la distancia entre cabezas varía entre 2,1 y 4,6 m según geometría de techo.
Columna seca: Toma de agua en fachada para conexión de equipos de bomberos, obligatoria en edificios de altura de evacuación descendente ≥ 24 m o ascendente ≥ 15 m. Consta de bocas siamesas en fachada (DN 70 mm cada ramal) y bocas de salida DN 45 mm en cada planta, con válvulas de seccionamiento cada cuatro plantas. La presión máxima en cualquier boca no excederá 600 kPa.
Extintores portátiles: Elementos básicos de primera intervención, obligatorios en todos los usos. La guía completa del DB-SI establece recorrido máximo 15 m en cada planta desde cualquier origen de evacuación. Eficacia mínima 21A-113B en usos residencial y administrativo, 34A-144B en zonas de riesgo especial medio/alto. Requieren revisión anual y retimbrado cada cinco años.
Sistemas de detección y alarma: Integrados con las instalaciones de extinción, activan protocolos automáticos de contención. En edificios con rociadores, las válvulas de sector disparan alarma al detectar flujo. En configuraciones avanzadas, la central de detección desencadena presurización de escaleras, cierre de compuertas cortafuego y apertura de exutorios simultáneamente.
La verificación automática del DB-SI evalúa coherencia entre superficie construida, uso del edificio, cobertura de BIEs/hidrantes y densidad de rociadores, identificando discrepancias antes del visado.
Tabla de instalaciones obligatorias por uso:
| Uso | Superficie/Altura | BIE-25 | Hidrantes | Rociadores | Columna seca |
|---|---|---|---|---|---|
| Residencial Público | ≥ 2.000 m² | Sí | ≥10.000m² | ≥80m evac. | ≥24m desc. |
| Administrativo | ≥ 2.000 m² | Sí | ≥10.000m² | — | ≥24m desc. |
| Comercial | ≥ 2.000 m² | Sí | ≥10.000m² | ≥2.500m²(1) | ≥24m desc. |
| Pública Concurrencia | ≥ 500 m² sala | Sí | ≥10.000m² | ≥2.500m²(1) | ≥24m desc. |
| Aparcamiento | ≥ 500 m² planta | Sí | — | Robotizado | ≥15m asc. |
(1) Sector único sin sectorización adicional.
Ubicación y Distancias
La efectividad de las instalaciones de protección contra incendios depende de su accesibilidad inmediata y correcta distribución espacial. El RIPCI y el Anejo SI A del CTE fijan criterios geométricos precisos:
Criterios de ubicación de BIEs: Se instalan en lugares accesibles, señalizados y libres de obstáculos, preferentemente en recorridos de evacuación o vestíbulos de escaleras protegidas. Altura del centro: 1,50 m. El radio de cobertura de 25 m se mide siguiendo recorridos reales (pasillos, puertas); en distribuciones compartimentadas se requiere análisis de grafos de evacuación.
Distancias máximas de hidrantes: Desde acceso de vehículo bomba: ≤ 100 m. Entre hidrantes: ≤ 40 m por vía pública. Se evitan zonas de estacionamiento permanente y se marcan con señalización amarilla reflectante y placa a 2 m altura. Espacio libre requerido: 3 m de diámetro.
Distribución de rociadores: La separación entre cabezas depende del riesgo y geometría del techo. En techos planos: 4,6 m (riesgo ligero), 4,0 m (ordinario) y 3,7 m (alto). Las cabezas se instalan a ≥ 0,30 m de muros, deflector a 75-150 mm bajo techo. Presión residual mínima: 50 kPa (ligero) o 70 kPa (ordinario).
Columna seca: tomas y bocas: La boca siamesa de alimentación se coloca en fachada, en lugar visible desde la calle y accesible al vehículo bomba, a altura entre 0,90 y 1,20 m. Las bocas de salida en plantas se ubican en recintos de escaleras protegidas o en vestíbulos previos, conectadas por tubería vertical DN 80 mm, con válvulas de seccionamiento cada cuatro plantas. La señalización indica "COLUMNA SECA PLANTA X" junto a pictograma normalizado.
Integración con sistemas de evacuación: Las instalaciones se coordinan con señalización fotoluminiscente, evitando interferencias con recorridos. Las BIEs no pueden reducir la anchura libre del pasillo por debajo de 1,00 m; los rociadores se diseñan para no crear puntos ciegos con señales de salida.
Ejemplo práctico: edificio de oficinas 3.500 m²: Tres plantas de 1.167 m² cada una, altura 9,5 m. Requiere BIE-25 en cada planta: dos BIEs por planta garantizan cobertura completa. No precisa columna seca (< 24 m). La verificación digital cruza planos IFC con tabla de distancias, alertando si algún punto queda fuera de radio.
Mantenimiento y Señalización
La operatividad continua de las instalaciones de protección contra incendios exige programas de inspección, revisión y recarga conforme al RD 513/2017 (RIPCI) y normas UNE aplicables. El incumplimiento de plazos de mantenimiento anula la cobertura del seguro y genera responsabilidad legal.
Régimen de mantenimiento obligatorio:
| Instalación | Trimestral | Anual | Quinquenal |
|---|---|---|---|
| Extintores | Inspección visual, accesibilidad | Comprobación peso/presión, precintos | Retimbrado, prueba hidráulica |
| BIEs | Inspección visual, limpieza | Desmontaje manguera, prueba hidrostática | Prueba conjunto a 15 bar |
| Rociadores | Inspección visual cabezas, alarmas | Prueba alarmas, válvulas, presión | Prueba integral, limpieza red |
| Columna seca | — | Comprobación accesibilidad, tapas, juntas | Prueba hidrostática 15 bar |
| Hidrantes | — | Engrase, apertura, verificación presión | Prueba hidráulica completa |
Las operaciones trimestrales pueden realizarse por personal del edificio (titular de la instalación con formación básica), mientras que las revisiones anuales y quinquenales requieren empresa mantenedora habilitada, inscrita en el registro industrial autonómico. Cada intervención se documenta en el libro de mantenimiento del edificio, que debe estar disponible en inspecciones de ITC o visados de legalización.
Señalización obligatoria: Según RD 485/1997 y Anejo SI A del CTE, todos los medios de protección llevan señal fotoluminiscente clase B (visibilidad 10 m, persistencia ≥ 15 min tras corte de luz). Las señales de BIEs, extintores y pulsadores de alarma miden 210×210 mm o 297×297 mm según distancia de visualización (< 10 m o < 20 m). Los hidrantes exteriores se marcan con placa indicadora en poste a 2 m de altura y pintura amarilla en el dispositivo. Las bocas de columna seca en plantas disponen de placa "USO EXCLUSIVO BOMBEROS". La señalización se integra en planos as-built y se verifica en auditorías de mantenimiento.
Errores comunes en mantenimiento:
- Retimbrado caducado de extintores: El ensayo de resistencia a presión cada cinco años es obligatorio; extintores con fecha de fabricación > 20 años deben darse de baja.
- Falta de prueba de BIEs: No realizar desmontaje anual de manguera provoca degradación del caucho y fugas al activar en emergencia.
- Cabezas de rociador pintadas: La pintura altera la respuesta térmica del bulbo; cualquier cabeza pintada debe reemplazarse.
- Válvulas de rociadores cerradas tras mantenimiento: Error crítico que deja sin protección sectores enteros; deben instalarse supervisores de válvula con alarma.
- Hidrantes sin engrase: Mecanismo de apertura oxidado impide conexión rápida de mangueras en emergencia real.
Auditorías y certificación: La puesta en marcha requiere certificado de instaladora, boletín y acta de organismo de control autorizado (OCA) para rociadores y columna seca. El OCA emite dictamen previo a licencia de primera ocupación según UNE 23007, UNE-EN 12845 y RD 513/2017.
Mantenimiento predictivo y digital: Sistemas avanzados incorporan sensores IoT que transmiten estado en tiempo real, notificando caídas de presión u obstrucciones. El software de verificación del CTE integra calendarios de mantenimiento, generando recordatorios antes de vencimientos y consolidando histórico de intervenciones para auditorías.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué diferencia hay entre BIE-25 y BIE-45? La BIE-25 emplea manguera semirrígida de 25 mm de diámetro, más manejable para usuarios no entrenados; ofrece caudal de 100 l/min y alcance de 10 m. La BIE-45 utiliza manguera plana de 45 mm, requiere dos operadores, proporciona 200 l/min y alcance de 15 m, adecuada para industrias o espacios de gran volumen donde se necesita mayor potencia de extinción.
¿Cuándo son obligatorios los rociadores automáticos? En zonas de riesgo especial alto (carga > 200 MJ/m² en > 500 m²), aparcamientos robotizados, comerciales > 2.500 m² en sector único, y edificios con altura > 80 m. También en hospitalización y residencias asistidas.
¿Cada cuánto debo revisar los extintores? Inspección trimestral (accesibilidad, precinto, manómetro), revisión anual por mantenedor (peso, válvula, carga), retimbrado quinquenal con prueba hidrostática, baja a los 20 años de fabricación.
¿Qué presión mínima deben tener los hidrantes? 100 kPa en punta de lanza con dos hidrantes a 500 l/min cada uno simultáneamente. Si la red municipal es insuficiente, se instala grupo de presión o aljibe con bombeo.
¿Puedo instalar yo mismo las señales de las BIEs? No. La señalización forma parte del proyecto de seguridad y requiere dirección facultativa. Las señales deben cumplir UNE 23033 y 23035 (clase B), verificándose en inspección final antes de primera ocupación.
Backlog de enlaces (pendientes de publicación)
Los siguientes enlaces internos se activarán una vez publicados los artículos correspondientes:
- /blog/deteccion-alarma-incendios → Mencionar en sección «Sistemas de detección y alarma» como complemento de instalaciones activas.
- /blog/extintores-cte → Ampliar información sobre recorridos máximos y eficacia mínima en sección «Extintores portátiles».
- /blog/senalizacion-evacuacion-db-si → Relacionar señalización de medios de protección con señales de evacuación en sección «Señalización obligatoria».
Nota: Mientras estos artículos no estén publicados, las referencias utilizan el pilar principal del DB-SI como enlace contextual.