Sistemas de Detección y Alarma
Requisitos para sistemas de detección y alarma.
Los sistemas de detección y alarma de incendios constituyen la primera línea defensiva para proteger vidas y patrimonio en edificios. El DB-SI establece requisitos claros sobre tipos de detectores, cobertura mínima, ubicación estratégica y características de las señales acústicas y visuales. Un diseño correcto asegura la activación temprana de protocolos de evacuación y coordinación con otros sistemas de protección activa, cumpliendo las exigencias normativas y reduciendo el riesgo de sanciones o rechazos durante el visado colegial. En este artículo desglosamos los criterios técnicos, errores frecuentes y mejores prácticas para instalar sistemas direccionables eficaces y mantenerlos operativos.
Cobertura y Ubicación
El DB-SI 4, apartado 2, establece dónde instalar detectores y cómo calcular el número mínimo según superficie vigilada y altura bajo techo.
Superficies y radios de cobertura
Tabla de cobertura típica (detectores ópticos y térmicos):
| Altura bajo techo | Radio máximo (m) | Superficie máx. por detector (m²) |
|---|---|---|
| ≤6 m | 7,5 | 80 |
| 6–12 m | 6,0 | 60 |
| >12 m | — | Evaluar caso por caso (detectores de llama o haz) |
- En techos inclinados (>20°), ubicar detectores en la cumbrera o zona más alta, respetando distancia mínima de 1 m a paramentos para evitar "bolsas de aire" que retrasen llegada del humo.
- En locales con obstáculos (vigas >0,4 m de canto), colocar detectores adicionales bajo cada obstáculo si éste fragmenta zonas de más de 80 m².
Ubicaciones obligatorias
DB-SI 4.2 exige detectores en:
- Recorridos de evacuación protegidos: vestíbulos previos a escaleras protegidas, pasillos de acceso a escaleras especialmente protegidas, zonas de refugio. Objetivo: detectar humo antes de que invada vías de salida.
- Recintos de riesgo especial (medio y alto): cuartos eléctricos (transformadores, SAI), salas de calderas, archivos densos. En locales de riesgo alto con >200 m², considerar detección cruzada para evitar activación accidental de extinción automática.
- Espacios ocultos recorribles: falsos techos >0,8 m de altura con cableado o conductos. Si no son registrables, instalar detector puntual cada 80 m² o sistema de aspiración (ASD) con muestreo cada 6–9 m.
- Edificios de uso Hospitalario y Residencial Público: detección en todas las estancias (habitaciones, salas comunes), excepto baños. En hoteles es habitual instalar ópticos con retardo de 60 s para filtrar falsas alarmas por vapor de ducha.
- Plantas de aparcamiento: detectores térmicos o termovelocimétricos cada 80 m² en plantas bajo rasante cerradas (DB-SI 3, tabla 3.1).
Distancias mínimas
- A paredes: 0,5–1 m para evitar acumulación en esquinas.
- A luminarias/difusores: ≥0,5 m para prevenir corrientes de aire que dispersen el humo.
- Entre detectores del mismo bucle: máx. 9 m en pasillos anchos; en pasillos ≤3 m de ancho, admisible hasta 15 m entre dispositivos.
Errores frecuentes de ubicación y cobertura:
- Omitir detectores en vestíbulos previos: causa de rechazo inmediato en visado colegial. Solución: instalar al menos un óptico en cada vestíbulo previo a escalera protegida, incluso si superficie <10 m².
- Colocar ópticos en cocinas industriales: falsas alarmas recurrentes por vapor y grasas. Solución: térmicos clase A1 (65 °C) o termovelocimétricos; en campanas extractoras, usar detectores lineales de temperatura (cable sensor).
- No considerar altura real bajo falso techo: si el techo estructural está a 4 m y el falso techo a 3 m, la cobertura se calcula desde 3 m, pero el detector debe estar sobre el falso techo si éste es continuo. Si el falso techo tiene rejillas >20% de superficie abierta, el detector puede ir bajo él.
- Exceder radio máximo en techos irregulares: en techos a dos aguas o bóvedas, medir distancia real (no proyección en planta) desde detector hasta punto más lejano; si supera radio de tabla, añadir detector adicional.
- Instalar detectores muy cerca de difusores de climatización: corriente de aire diluye humo. Mantener ≥0,5 m de separación; si no es posible, usar detectores de conducto dentro del sistema de climatización (cumplen UNE-EN 54-27).
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuándo es obligatoria la detección automática en viviendas? DB-SI no la exige en viviendas unifamiliares ni plurifamiliares convencionales. Sí es obligatoria en residencias de estudiantes, residencias de ancianos (uso Residencial Público) y en vestíbulos previos a escaleras protegidas de edificios >28 m de altura (DB-SI 4.2).
2. ¿Qué diferencia hay entre alarma local y alarma general? Alarma local: activa sirenas sólo en la zona afectada; usada en hoteles para evitar pánico generalizado durante verificación. Alarma general: activa todos los dispositivos del edificio; obligatoria en usos Docente, Comercial y Pública Concurrencia. DB-SI 4.3 permite alarma por fases en edificios de gran ocupación.
3. ¿Los detectores pueden estar conectados a la red eléctrica normal? La central debe tener alimentación primaria (red) y secundaria (baterías). Los detectores alimentados por la central no requieren baterías propias, pero si hay subdivisión en subcentrales, cada una necesita respaldo mínimo de 72 h en vigilancia y 30 min en alarma (RIPCI, ITC-BIE-05).
4. ¿Se aceptan detectores inalámbricos según DB-SI? Sí, siempre que cumplan UNE-EN 54-25 (compatibilidad radio) y la central supervise continuamente el enlace. Adecuados para rehabilitaciones donde el cableado es costoso. Verificar autonomía de batería de cada detector (≥3 años) y protocolo de reemplazo.
5. ¿Cómo demostrar cobertura en locales irregulares? Plano en planta 1:100 con círculos de cobertura desde cada detector (radio según tabla anterior). Si hay obstáculos o alturas variables, incluir secciones transversales y justificación escrita. Software de verificación CTE puede generar mapas 3D automáticos; consulta nuestra plataforma para validación previa.
Backlog de enlaces (pendientes)
Los siguientes enlaces se activarán una vez publicados los artículos correspondientes:
- Instalaciones de Protección contra Incendios: artículo sobre BIEs, hidrantes y rociadores (mención: integración con detección).
- Señalización de Evacuación DB-SI: pictogramas y alumbrado de emergencia (mención: coordinación con alarma).
Mientras tanto, consulta la Guía Completa DB-SI para contexto general de seguridad contra incendios.