Volver al blog

Cálculo de Evacuación según DB-SI

Guía práctica del cálculo de evacuación: ocupación,recorridos y anchuras según DB-SI.

10 min de lectura

El cálculo de evacuación DB-SI es un procedimiento normativo obligatorio que determina la ocupación máxima, los recorridos de evacuación y las anchuras mínimas de puertas y pasillos en cualquier edificio. Este cálculo garantiza que, en caso de emergencia, todas las personas puedan abandonar el inmueble de forma segura y en el tiempo reglamentario. El Documento Básico DB-SI (Seguridad en caso de Incendio) del Código Técnico de la Edificación establece métodos claros, densidades de ocupación por uso y límites de longitud que todo proyecto debe justificar antes del visado colegial. Dominar este cálculo evita rechazos en la tramitación y asegura el cumplimiento legal.

En esta guía práctica encontrarás las fórmulas, tablas y ejemplos paso a paso para realizar el cálculo de evacuación completo: desde la ocupación y densidades hasta la verificación de anchuras mínimas. Aprenderás a aplicar el método cálculo evacuación a casos reales (vivienda, oficinas, uso público) y a identificar los errores más frecuentes que detectan los colegios profesionales.

Ocupación y Densidades

La ocupación es el número máximo de personas que pueden encontrarse simultáneamente en una zona, sector o planta del edificio. El DB-SI exige calcularla mediante densidades de ocupación normativas, expresadas en m²/persona, que varían según el uso del espacio. Este aforo es la base de todo el dimensionamiento de los medios de evacuación: recorridos, puertas y escaleras.

Tabla de densidades de ocupación (DB-SI 3, Tabla 2.1)

Uso del recintoZonaDensidad (m²/persona)
Residencial ViviendaViviendas20
Residencial PúblicoDormitorios20
Zonas comunes (salones, cocinas)10
AdministrativoZonas de oficinas10
Archivo, almacén40
DocenteAulas1,5
Zonas comunes (pasillos, hall)10
ComercialÁrea de ventas en planta sótano o baja2
Área de ventas en plantas sobre rasante5
Almacén, depósito40
Pública ConcurrenciaZonas de público sentado0,5–1 (según fila)
Zonas de público de pie0,25–0,5
Vestíbulos, pasillos2
AparcamientoPor plaza de estacionamiento(conteo directo de plazas)

La fórmula de ocupación cálculo es:

Ocupación (P) = Superficie útil (m²) / Densidad (m²/persona)

Redondea siempre hacia arriba el resultado; si obtienes 48,3 personas, considera 49.

Ejemplo práctico: oficina diáfana

Una planta de oficinas diáfanas tiene 320 m² de superficie útil. Densidad normativa = 10 m²/persona.

Ocupación = 320 / 10 = 32 personas.

Si en la misma planta hay un archivo de 60 m² (densidad 40 m²/persona):

Ocupación archivo = 60 / 40 = 1,5 → 2 personas.

Ocupación total planta = 32 + 2 = 34 personas.

Este aforo determina cuántas personas deben poder evacuar simultáneamente por los medios de evacuación de esa planta.

Errores frecuentes en el cálculo de ocupación

  • Usar superficie construida en lugar de útil: El DB-SI se refiere siempre a superficie útil, sin contar muros ni elementos estructurales.
  • No discriminar zonas por uso: Aplicar una sola densidad a espacios mixtos (oficina + almacén) infravalora la ocupación real.
  • Redondear hacia abajo: La norma exige redondear hacia arriba para garantizar margen de seguridad.
  • Olvidar zonas auxiliares: Vestuarios, aseos y pasillos también suman ocupación si tienen densidad propia (10 m²/persona para zonas comunes).

Antes de dimensionar puertas o recorridos, revisa que tu cálculo de aforo esté correcto. Un error aquí invalida toda la justificación de evacuación y puede provocar el rechazo del proyecto en el visado.

Si gestionas proyectos de oficinas, docentes o públicos con alta ocupación, considera usar nuestro servicio de verificación DB-SI para validar densidades y evitar errores en el visado.

Longitud de Recorridos

El recorrido de evacuación es la distancia real que una persona debe recorrer desde cualquier punto ocupable hasta alcanzar una salida de planta o un espacio exterior seguro. El DB-SI establece límites máximos de longitud según el uso del edificio, el número de salidas disponibles y si el recorrido transcurre por el interior de un sector de incendios o por zonas protegidas (escaleras, pasillos compartimentados).

Límites de longitud de recorridos (DB-SI 3, Tabla 3.1)

UsoSin alternativa (salida única)Con alternativa (≥ 2 salidas)
Residencial Vivienda25 m35 m
Administrativo / Docente25 m50 m
Comercial / Pública Concurrencia25 m50 m
Aparcamiento25 m35 m
Hospitalario25 m35 m

Notas clave:

  • Alternativa de evacuación: Existe cuando desde cualquier punto del sector se puede alcanzar al menos dos salidas de planta por caminos diferentes. Cada salida debe estar separada ≥ 45° (en planta) respecto al origen del recorrido.
  • Origen del recorrido: El DB-SI considera siempre el punto más desfavorable dentro del espacio ocupable (rincón más alejado de puertas).
  • Sectores de riesgo especial: Aplican límites más restrictivos (consulta DB-SI 2, Tabla 2.1).

Estrategias para cumplir los límites

  1. Añadir salidas alternativas: Si el recorrido supera los 25 m sin alternativa, proyecta una segunda salida (escalera, puerta) que amplíe el límite a 35–50 m.
  2. Compartimentar sectores: Divide el sector en dos; cada uno con sus propias salidas reduce la longitud máxima por sector.
  3. Rediseñar la distribución: Acerca las puertas de salida a las zonas más alejadas mediante cambios en la disposición de tabiquería o mobiliario.
  4. Verificar ángulos: Asegúrate de que las dos salidas forman ≥ 45° en planta respecto al punto origen; de lo contrario, no se considera alternativa válida.

Ejemplo práctico: planta de oficinas

Planta diáfana de 400 m², uso administrativo, con una única escalera. El punto más alejado está a 28 m de la puerta de escalera.

  • Límite sin alternativa: 25 m.
  • Recorrido real: 28 m → Incumple.

Soluciones:

  • Proyectar una segunda escalera (salida alternativa) → límite pasa a 50 m → cumple.
  • Dividir la planta en dos sectores de 200 m² cada uno, cada uno con su escalera → cada sector cumple 25 m.

En el proyecto debes justificar gráficamente (plano de evacuación con cotas) que todos los recorridos cumplen. Marca el origen (punto más desfavorable), traza la línea de recorrido y anota la distancia medida.

Para más detalles sobre el diseño de recorridos y alternativas, consulta la guía completa de DB-SI donde encontrarás esquemas y casos típicos por uso de edificio.

Anchura Mínima de Evacuación

La anchura de las puertas, pasillos y escaleras debe permitir el paso fluido de todas las personas que deben evacuar. El DB-SI establece la fórmula de anchura mínima en función de la ocupación y la asigna un valor en unidades de paso (1 UP = 0,60 m).

Fórmula de anchura mínima

A (m) = (P / 200) ≥ 1 UP (0,60 m)

Donde:

  • A: anchura mínima en metros.
  • P: ocupación total que evacua por ese elemento (personas).
  • 200: factor de capacidad por unidad de paso (personas por UP) para salidas y escaleras descendentes.
  • Para escaleras ascendentes (evacuación hacia arriba, poco frecuente): factor = 160.

Mínimos absolutos:

  • Puertas de habitaciones o locales de ocupación < 50 personas: 0,80 m (libre).
  • Puertas de salida de planta, escaleras y pasos principales: anchura ≥ 1,00 m (1,67 UP redondeado).
  • Pasillos y pasos comunes: anchura ≥ 1,00 m si sirven a ocupación > 50 personas.

Tabla resumen de anchuras mínimas

ElementoOcupación (P)Anchura mínima (A)
Puerta local < 50 pers.< 500,80 m
Puerta salida de planta≥ 50≥ 1,00 m
Escalera (descendente)100(100/200) → 0,60 m → 1,00 m (mínimo normativo)
Escalera (descendente)300(300/200) = 1,50 m → 1,50 m
Pasillo≥ 50≥ 1,00 m
Pasillo< 50≥ 0,80 m (local)

Siempre redondea hacia arriba la anchura calculada y verifica que cumple los mínimos normativos.

Ejemplo práctico: edificio de oficinas de 4 plantas

  • Ocupación por planta: 50 personas.
  • Ocupación total que baja por la escalera (plantas 1–4): 4 × 50 = 200 personas.

Anchura escalera: A = 200 / 200 = 1,00 m.

Mínimo normativo: 1,00 m → Cumple.

Si la ocupación total fuera 250 personas:

A = 250 / 200 = 1,25 m → 1,25 m (redondeado hacia arriba).

En puertas de salida de cada planta (50 personas):

A = 50 / 200 = 0,25 m → mínimo normativo 1,00 m → se proyecta 1,00 m.

Errores comunes en anchuras

  • No sumar ocupaciones acumuladas: En escaleras, la anchura debe soportar la suma de todas las plantas que evacuan por ella.
  • Confundir anchura libre con anchura de hoja: Mide siempre el paso libre efectivo (sin contar marco ni hoja abierta).
  • Usar el factor 200 para escaleras ascendentes: Si la evacuación es hacia arriba (poco común), usa factor 160 → A = P / 160.
  • Olvidar que las puertas abren en sentido de evacuación: Cuando la ocupación > 50 personas, las puertas deben abatir hacia fuera y su anchura no puede invadir el paso.

Antes de ultimar el proyecto, dibuja en planta las puertas con su sentido de apertura y verifica que la anchura libre supera el cálculo. En memoria técnica incluye la tabla de ocupaciones y anchuras calculadas con el detalle del factor empleado.

Si tu proyecto presenta alta ocupación o distribución compleja, nuestro software de verificación CTE automatiza el cálculo de anchuras y te alerta sobre incoherencias antes del visado.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué superficie uso para calcular ocupación: útil o construida?

Siempre superficie útil. El DB-SI 3 define la densidad de ocupación como m²/persona de área útil, excluyendo muros, pilares y elementos estructurales. Usar superficie construida infla artificialmente la ocupación y genera errores en el dimensionamiento de salidas.

¿Cómo se mide el recorrido de evacuación en planta?

Mide la distancia real que recorre una persona por el eje de los pasillos y espacios, desde el punto más desfavorable (rincón más alejado) hasta la puerta de salida o escalera protegida. No midas en línea recta; sigue el trazado real que seguiría un usuario (bordeando mobiliario, paramentos). El DB-SI permite medición manual en plano o mediante software CAD/BIM.

¿Puedo usar una densidad de ocupación inferior a la de tabla?

No. La tabla del DB-SI 3 establece densidades mínimas; usar valores superiores (menor ocupación) no está permitido salvo justificación específica del uso real y aprobación del colegio profesional. En caso de uso mixto o singular, consulta la nota explicativa del DB-SI o solicita criterio previo al colegio.

¿Qué anchura libre mínima debe tener una puerta de vivienda?

Para viviendas (uso Residencial Vivienda) con ocupación < 50 personas, el mínimo es 0,80 m de paso libre. Si la vivienda forma parte de un edificio de viviendas y su puerta da a un pasillo común que sirve > 50 personas, verifica también la anchura del pasillo (≥ 1,00 m).

¿Cómo compruebo si dos salidas forman alternativa de evacuación?

Desde el punto de origen (punto más alejado), traza dos líneas hasta cada salida. El ángulo entre ambas líneas debe ser ≥ 45°. Además, ambas salidas deben ser independientes (no puede haber tramo común > 25 m). Si no se cumple el ángulo o hay tramo común excesivo, se considera salida única y aplican los límites más restrictivos (25 m).

Backlog de enlaces (pendientes de publicación)

Los siguientes recursos complementarios están previstos pero aún no han sido publicados. Una vez disponibles, se integrarán en las secciones correspondientes del artículo:

  • Anchura de Evacuación CTE (/blog/anchura-evacuacion-cte) — Tabla completa de anchuras por tipo de elemento y uso de edificio, con detalles constructivos de puertas, pasillos y escaleras protegidas.
  • Recorridos de Evacuación DB-SI (/blog/recorridos-evacuacion-db-si) — Casos especiales de recorridos (plantas sobre rasante, aparcamientos, sectores de riesgo especial) con esquemas gráficos y ejemplos resueltos.
  • Señalización de Evacuación DB-SI (/blog/senalizacion-evacuacion-db-si) — Requisitos de pictogramas, alumbrado de emergencia y ubicación de señales en medios de evacuación, complemento imprescindible tras dimensionar recorridos y puertas.