Salubridad DB-HS: Guía Completa
Guía de salubridad: ventilación
El Documento Básico de Salubridad (DB-HS) del CTE establece las exigencias técnicas para garantizar condiciones higiénicas, de salud y protección del medio ambiente en edificios. Esta normativa regula cinco áreas fundamentales: protección frente a la humedad (HS 1), recogida y evacuación de residuos (HS 2), calidad del aire interior (HS 3), suministro de agua (HS 4) y evacuación de aguas (HS 5). Cumplir con DB-HS es obligatorio para obtener la licencia de obra y el certificado de primera ocupación. Esta guía completa de DB-HS aborda ventilación, saneamiento, calidad del aire y suministro de agua, proporcionando tablas técnicas, caudales mínimos y criterios de verificación para arquitectos e ingenieros de instalaciones.
El DB-HS forma parte del Código Técnico de la Edificación desde 2006 y ha sido actualizado sucesivamente para incorporar criterios de eficiencia energética, sostenibilidad y confort higrotérmico. La última actualización significativa (2019) alinea las exigencias de ventilación con el DB-HE para evitar contradicciones entre salubridad y eficiencia energética.
Estructura normativa del DB-HS
El DB-HS se divide en cinco secciones complementarias que cubren todos los aspectos de salubridad en edificación:
- HS 1 — Protección frente a la humedad: impermeabilización de fachadas, cubiertas, suelos en contacto con terreno y medianeras.
- HS 2 — Recogida y evacuación de residuos: espacios para almacenamiento selectivo de residuos urbanos.
- HS 3 — Calidad del aire interior: caudales mínimos de ventilación, sistemas de admisión y extracción, y criterios de renovación.
- HS 4 — Suministro de agua: instalaciones de fontanería, dimensionado de redes, protección contra retorno, y agua caliente sanitaria (ACS).
- HS 5 — Evacuación de aguas: redes de saneamiento, dimensionado de bajantes y colectores, ventilación de redes y control de olores.
El DB-HS se aplica a edificios de nueva construcción, ampliaciones e intervenciones en edificios existentes cuando se renueven instalaciones completas. Las exigencias son de obligado cumplimiento para edificios de vivienda (unifamiliares y plurifamiliares), edificios terciarios (oficinas, comercios, hoteles, restaurantes), equipamientos (educativos, sanitarios, deportivos, culturales) y edificios industriales con zonas de uso administrativo o de atención al público.
Relación con otras normativas
DB-HS debe aplicarse conjuntamente con otros documentos básicos del CTE para garantizar un enfoque integrado. Con DB-HE (Ahorro de energía), la ventilación mecánica debe dimensionarse para minimizar pérdidas energéticas, incorporando recuperadores de calor cuando sea viable. Con DB-SI (Seguridad en caso de incendio), las redes de ventilación deben sectorizar con compuertas cortafuegos en penetraciones de elementos de compartimentación. Con DB-SUA (Seguridad de utilización y accesibilidad), las arquetas y registros de saneamiento deben ser accesibles para mantenimiento sin barreras arquitectónicas. El RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas) define caudales y calidades del aire que deben respetar o superar los mínimos de DB-HS.
El cumplimiento de DB-HS debe justificarse en la Memoria de proyecto mediante definición del sistema elegido (ventilación natural, mecánica o híbrida; red separativa o unitaria de saneamiento), cálculo de caudales de ventilación y dimensionado de conductos, dimensionado de redes de suministro de agua y saneamiento con trazado en planos, especificación de materiales y elementos (rejillas, extractores, sifones, válvulas antirretorno), y plan de mantenimiento de instalaciones según HS 3.6 y HS 5.4. El visado colegial verificará la coherencia entre memoria, planos y pliego de condiciones.
Ventilación
La sección HS 3 establece las exigencias de ventilación para garantizar la renovación mínima del aire interior, diluyendo contaminantes (CO₂, COV, radón) y controlando la humedad relativa. El objetivo es mantener la concentración de CO₂ por debajo de 900 ppm en uso residencial y 1.000 ppm en terciario, así como evitar condensaciones superficiales e intersticiales.
Caudales mínimos de ventilación
Los caudales se expresan en litros por segundo (l/s) o metros cúbicos por hora (m³/h). La tabla HS 3.1 del CTE establece caudales mínimos en función del tipo de local y su ocupación prevista. Es fundamental distinguir entre locales secos (salones, dormitorios) y locales húmedos (cocinas, baños, aseos) porque estos últimos requieren extracción mecánica obligatoria.
Caudales mínimos en viviendas (l/s):
| Local | Caudal mínimo por uso | Caudal adicional por ocupante | Observaciones |
|---|---|---|---|
| Dormitorio individual | 5 l/s (18 m³/h) | — | Admisión o ventilación natural |
| Dormitorio doble | 5 l/s | 2,5 l/s por ocupante adicional | Admisión o ventilación natural |
| Salón-comedor | 3 l/s por m² | — | Admisión o ventilación natural |
| Cocina | 2 l/s por m² útil | — | Extracción mecánica obligatoria |
| Baño/Aseo con ducha | 15 l/s (54 m³/h) | — | Extracción mecánica obligatoria |
| Aseo sin ducha | 10 l/s (36 m³/h) | — | Extracción mecánica obligatoria |
| Trastero/Almacén | 0,7 l/s por m² | — | Si está dentro del recinto habitable |
Caudales mínimos en edificios terciarios (l/s por persona):
| Tipo de local | Caudal (l/s·persona) | Equivalente (m³/h·persona) |
|---|---|---|
| Oficinas, aulas, salas de conferencias | 12,5 | 45 |
| Zonas comunes (vestíbulos, pasillos) | 2,5 | 9 |
| Aseos/vestuarios | 15 l/s por inodoro + 10 l/s por ducha | — |
| Locales comerciales (sin productos alimenticios) | 8 | 28,8 |
| Restaurantes, cafeterías | 12,5 | 45 |
| Salas de espectáculos, gimnasios | 20 | 72 |
| Aparcamientos | 120 m³/h por plaza (extracción continua o activada por CO) | — |
Sistemas de ventilación
El DB-HS clasifica los sistemas de ventilación en función de cómo se produce la admisión y extracción del aire:
1. Ventilación natural (sistema A):
- Admisión y extracción por diferencia de presión (tiro térmico y viento).
- Aplicación: edificios de baja altura, zonas climáticas con temperatura media anual > 10 °C.
- Limitaciones: caudales no controlables, dependencia de condiciones meteorológicas, riesgo de inversión de flujo.
2. Ventilación mecánica (sistema B):
- Admisión natural mediante rejillas autorregulables en fachada + extracción mecánica centralizada o individual.
- Sistema más utilizado en edificios de viviendas en España (cumple HS 3 sin necesidad de conductos verticales de gran sección).
- Componentes: rejillas de admisión, extractores centrífugos, conductos horizontales y verticales, bocas de extracción en locales húmedos.
- Ventajas: caudales constantes, independencia de climatología, menor riesgo de condensaciones en conductos.
3. Ventilación híbrida (sistema C):
- Combina admisión natural y extracción mecánica asistida (con aspirador estático o ventilador de apoyo activado cuando el tiro natural es insuficiente).
- Aplicación: edificios residenciales de altura media (hasta 6 plantas) en zonas climáticas templadas.
- Requisitos: conductos de extracción dimensionados para tiro natural + ventilador auxiliar controlado por sensor de presión o caudal.
4. Ventilación mecánica de doble flujo (sistema D):
- Admisión y extracción mecánicas, con recuperador de calor aire-aire (eficiencia térmica ≥ 75 %).
- Obligatorio en edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) según DB-HE y en edificios con alta ocupación (oficinas, escuelas).
- Ventajas: control total de caudales, filtración del aire exterior, recuperación de calor que reduce la demanda de calefacción/refrigeración.
- Mantenimiento: limpieza de filtros cada 3 meses, revisión de intercambiador cada 6 meses.
Dimensionado de conductos y rejillas
La velocidad del aire en conductos de extracción no debe superar 6 m/s en ramales secundarios ni 8 m/s en conductos verticales para evitar ruido y vibraciones. La sección mínima de conductos rectangulares es 12 × 20 cm; si son circulares, diámetro mínimo 10 cm.
Pasos para dimensionar conductos de ventilación:
- Calcular caudal total de extracción: sumar caudales de todos los locales húmedos del edificio (cocinas + baños + aseos).
- Seleccionar velocidad de diseño: 4-6 m/s en ramales, 6-8 m/s en conductos verticales.
- Calcular sección necesaria: S (m²) = Q (m³/s) / v (m/s).
- Elegir sección comercial: redondear al alza (conductos rectangulares 12×20, 15×25, 20×30 cm; circulares Ø100, Ø125, Ø150, Ø200 mm).
- Verificar pérdida de carga: utilizar fórmula de Darcy-Weisbach o ábacos específicos; pérdida de carga < 1 Pa/m en conductos horizontales, < 0,5 Pa/m en verticales.
- Revisar ruido: conductos forrados acústicamente si atraviesan locales habitables; atenuadores de ruido en extracción mecánica si nivel sonoro > 35 dB(A) en dormitorios.
Rejillas de admisión:
- Superficie libre mínima: 10 cm²/l·s de caudal.
- Autorregulables o higrorregulables (modulan apertura en función de humedad relativa interior).
- Ubicación: en fachada de locales secos (salones, dormitorios), a altura > 1,80 m para evitar corrientes de aire directo sobre ocupantes.
- Protección: lamas anti-lluvia, malla antiinsectos, filtro G3 si contaminación exterior elevada.
Verificación y mantenimiento
El apartado HS 3.6 establece operaciones de mantenimiento obligatorias:
- Limpieza de rejillas de admisión y extracción: cada 6 meses (retirar polvo, grasa acumulada).
- Limpieza de conductos: cada 3 años en viviendas, cada año en cocinas industriales y restaurantes.
- Revisión de extractores mecánicos: verificar estado de rodamientos, sustitución de filtros, comprobar caudal con anemómetro (desviación admisible ±15 %).
- Comprobación de estanqueidad: en sistemas de doble flujo, verificar fugas en conductos de impulsión (presurización y medición de caída de presión).
La falta de mantenimiento puede provocar reducción de caudales, aumento de consumo energético de ventiladores, acumulación de humedad y olores, y en casos extremos, riesgo de incendio en conductos de cocinas con depósitos grasos.
Saneamiento
La sección HS 5 regula la evacuación de aguas residuales (fecales y grises) y pluviales, estableciendo criterios de dimensionado de redes, trazado de bajantes y colectores, ventilación de redes para evitar sifonado, y sistemas de bombeo cuando la evacuación por gravedad no es posible. El objetivo es garantizar la evacuación rápida y segura de aguas sin riesgo de obstrucciones, retrocesos o emisión de olores al interior del edificio.
Tipos de redes de saneamiento
El CTE permite dos configuraciones de red de evacuación:
Red separativa (recomendada):
- Aguas residuales (fecales + grises) y pluviales circulan por redes independientes desde su origen hasta la acometida.
- Ventajas: menor riesgo de inundación de red residual en episodios de lluvia intensa, facilita reutilización de aguas grises, cumple normativas municipales estrictas.
- Aplicación: obligatoria en municipios con red pública separativa, recomendable en edificios con sistemas de reutilización de aguas pluviales o grises.
Red unitaria (tradicional):
- Aguas residuales y pluviales se unen en un colector común antes de la acometida.
- Ventajas: menor coste de instalación, simplificación de trazado.
- Limitación: riesgo de desbordamiento en lluvias torrenciales si la red no está correctamente dimensionada.
- Aplicación: permitida si la red pública es unitaria y el ayuntamiento lo autoriza.
Dimensionado de bajantes y colectores
El dimensionado se basa en el concepto de Unidad de Desagüe (UD), que representa el caudal instantáneo de un aparato sanitario tipo (lavabo = 1 UD, inodoro con cisterna = 4 UD, ducha = 2 UD). Las tablas HS 5.2 del CTE proporcionan el diámetro necesario de bajante en función del número total de UD que drena.
Tabla de dimensionado de bajantes (DN en mm):
| Diámetro nominal (DN) | Máximo UD (edificios ≤ 3 plantas) | Máximo UD (edificios > 3 plantas) |
|---|---|---|
| 50 mm | 10 UD | 6 UD |
| 63 mm | 19 UD | 11 UD |
| 75 mm | 27 UD | 16 UD |
| 90 mm | 135 UD | 53 UD |
| 110 mm | 360 UD | 113 UD |
| 125 mm | 540 UD | 181 UD |
| 160 mm | 1.208 UD | 438 UD |
Notas críticas:
- En edificios de más de 3 plantas, la capacidad de drenaje se reduce debido a la mayor longitud de bajante y velocidad terminal del agua (aumenta riesgo de sifonado).
- Diámetro mínimo para bajantes de aguas fecales: 110 mm (aunque el cálculo de UD permita menor diámetro, por razones de mantenimiento y prevención de obstrucciones).
- Diámetro mínimo para bajantes de aguas pluviales: 63 mm en terrazas, 90 mm en cubiertas planas de edificios > 200 m².
Los colectores horizontales deben tener pendiente mínima del 2 % (2 cm por metro lineal) para garantizar autolimpieza y evitar sedimentación de sólidos. La velocidad mínima del agua debe ser 0,6 m/s y la máxima 3 m/s para evitar erosión de tubos de PVC.
Tabla de dimensionado de colectores (pendiente 2 %):
| Diámetro (DN) | Máximo UD (pendiente 1 %) | Máximo UD (pendiente 2 %) | Máximo UD (pendiente 4 %) |
|---|---|---|---|
| 50 mm | — | 3 UD | 5 UD |
| 63 mm | — | 6 UD | 8 UD |
| 75 mm | — | 10 UD | 14 UD |
| 90 mm | 47 UD | 96 UD | 130 UD |
| 110 mm | 123 UD | 181 UD | 234 UD |
| 125 mm | 178 UD | 280 UD | 382 UD |
| 160 mm | 438 UD | 689 UD | 940 UD |
Ventilación de redes de saneamiento
La ventilación de la red de evacuación es obligatoria para evitar el sifonado de cierres hidráulicos (sifones), facilitar la circulación del aire compensando la presión dentro de la red, y eliminar olores expulsando gases (metano, sulfuro de hidrógeno) a la atmósfera por encima de la cubierta.
Sistemas de ventilación de redes:
Ventilación primaria (mínimo obligatorio):
- Prolongación de la bajante de aguas fecales hasta cubierta, rematada con sombrete o rejilla anti-pájaros.
- Diámetro de ventilación primaria = diámetro de la bajante (mínimo 110 mm).
- Altura mínima sobre cubierta: 0,5 m en cubiertas no transitables, 2 m en transitables.
- Ubicación: alejada al menos 6 m de ventanas, tomas de aire de climatización, y 10 m de chimeneas.
Ventilación secundaria (recomendada en edificios > 7 plantas):
- Columna de ventilación paralela a la bajante, conectada en cada planta mediante derivaciones.
- Función: compensar depresiones puntuales, especialmente en descargas simultáneas de varios inodoros.
- Diámetro: según tabla HS 5.4, en función del número de UD y longitud de derivaciones.
Válvulas de aireación (admisión de aire):
- Alternativa a la ventilación secundaria en edificios de hasta 7 plantas.
- Permiten entrada de aire ambiente a la red cuando se genera depresión, pero no expulsan gases (cierre unidireccional).
- Instalación: en cota superior de cada bajante o en derivaciones individuales antes del cierre hidráulico más alejado.
- Limitación: no válidas como única ventilación en edificios > 7 plantas o redes con más de 100 UD por bajante.
Control de olores
Los cierres hidráulicos (sifones) constituyen la primera barrera contra olores. Cada aparato sanitario debe disponer de sifón individual con altura de cierre ≥ 50 mm. Los sifones deben ser accesibles para limpieza (registro mediante tapón roscado o desmontaje del propio sifón).
Errores frecuentes que provocan olores:
- Falta de agua en sifones por evaporación: en aparatos de uso esporádico (sumideros de terrazas, lavabos de locales desocupados), instalar sifones anti-evaporación o rellenar periódicamente.
- Derivaciones sin pendiente adecuada: tramos horizontales con pendiente < 2 % acumulan residuos que fermentan.
- Falta de ventilación primaria o obstrucción de remates: gases buscan salida por sifones.
- Uso de sifones múltiples (un sifón para varios aparatos): permitido solo si la longitud total de derivación ≤ 2,5 m y desnivelación < 1 m.
Soluciones técnicas:
- Sifones individuales con salida horizontal directa a bajante: preferible a derivaciones largas.
- Arquetas sifónicas en exteriores: en acometidas de edificios plurifamiliares, colocar arqueta sifónica separadora previa a la conexión con red pública.
- Extractores de aire en aseos sin ventana: caudal mínimo 15 l/s (54 m³/h), funcionamiento automático ligado a encendido de luz o detector de presencia.
Materiales y ejecución
Materiales permitidos por DB-HS:
- PVC (policloruro de vinilo): el más utilizado en España, económico, resistente a ácidos y sales, unión por encolado o junta elástica. Limitación: no apto para temperaturas > 60 °C (aguas de cocinas industriales), coeficiente de dilatación alto (prever juntas de dilatación cada 10 m en colectores enterrados).
- PP (polipropileno): admite temperaturas hasta 95 °C, resistente a grasas, unión por termofusión. Aplicación: bajantes de cocinas colectivas, hospitales, laboratorios.
- Fundición: alta resistencia mecánica, durabilidad > 50 años, bajo nivel de ruido. Aplicación: edificios de gran altura, zonas de tráfico pesado sobre colectores enterrados.
- Gres vitrificado: para colectores enterrados exteriores, alta resistencia química y mecánica, unión por junta de goma.
Criterios de instalación:
- Bajantes empotradas: alojar en patinillos registrables (puerta de inspección cada 2 plantas), sin embutir en muros estructurales.
- Fijación de bajantes vistas: abrazaderas cada 1,5 m en PVC, cada 2 m en fundición; no fijar rígidamente en edificios altos (prever dilatación térmica).
- Protección acústica: forrar bajantes de aguas fecales que atraviesan dormitorios con manta acústica (reducción ≥ 10 dB).
Calidad del Aire Interior
La calidad del aire interior (CAI) es un factor determinante para la salud y el confort de los ocupantes. DB-HS establece parámetros de referencia, estrategias de ventilación y requisitos de mantenimiento que complementan las exigencias de ventilación mínima ya tratadas en HS 3.
Parámetros de calidad del aire
Los contaminantes típicos del aire interior proceden de ocupantes (CO₂, vapor de agua, bioaerosoles), materiales de construcción y mobiliario (formaldehído, COV, radón), actividades (humo de tabaco, productos de limpieza, combustión), y aire exterior (partículas PM10 y PM2,5, NOₓ, O₃ en entornos urbanos).
Límites recomendados de concentración:
| Contaminante | Límite (uso residencial) | Límite (uso terciario) | Observaciones |
|---|---|---|---|
| CO₂ | < 900 ppm | < 1.000 ppm | Indicador de ventilación; > 1.200 ppm: somnolencia, reducción de rendimiento cognitivo |
| Formaldehído | < 0,1 mg/m³ | < 0,1 mg/m³ | Emisión de tableros de madera, pinturas; irritación ocular y respiratoria |
| COV totales | < 0,3 mg/m³ | < 0,3 mg/m³ | Suma de compuestos volátiles orgánicos (benceno, tolueno, xileno) |
| Radón | < 300 Bq/m³ | < 300 Bq/m³ | Gas radiactivo; obligatorio medir en zonas de riesgo (granito, pizarra) |
| Partículas PM10 | < 50 μg/m³ | < 50 μg/m³ | Polvo, humo; filtrado en tomas de aire si aire exterior contaminado |
| Humedad relativa | 40–60 % | 40–60 % | < 30 %: sequedad mucosas; > 70 %: condensaciones, moho |
Estrategias de mejora de CAI
1. Ventilación adecuada: Aplicar caudales mínimos HS 3, pero aumentar si ocupación real > prevista en proyecto (medir CO₂ con sonda y ajustar caudal). Ventilación nocturna en verano (free-cooling): aprovechar frescor nocturno para purgar calor acumulado, reduciendo demanda de refrigeración.
2. Filtración del aire exterior: En zonas urbanas con tráfico intenso, incorporar filtros F7 o F8 en tomas de aire de sistemas mecánicos (retienen PM10, PM2,5, polen). Mantenimiento: sustitución de filtros cada 6 meses o cuando caída de presión supere 250 Pa (indicador de colmatación).
3. Control de fuentes de emisión: Seleccionar materiales de acabado con certificación de baja emisión (etiquetas A+ según clasificación europea). Evitar tableros de aglomerado sin sellar en interiores habitables (emisión prolongada de formaldehído). Uso de pinturas al agua sin COV o con contenido < 5 g/l.
4. Sistemas de purificación de aire: Aplicables en edificios con requisitos especiales (alergias, asma, contaminación exterior elevada). Tecnologías: filtros HEPA (retención 99,97 % de partículas ≥ 0,3 μm), carbón activo (adsorción de COV), fotocatálisis (degradación de contaminantes orgánicos con luz UV).
5. Medición y monitorización: Instalar sensores de CO₂ en aulas, oficinas, salas de reuniones (modulación automática de caudal de ventilación). Registros históricos de humedad relativa y temperatura para detectar patrones que favorezcan moho.
Radón: exigencias específicas
El radón (Rn-222) es un gas radiactivo de origen natural que se acumula en plantas bajas y sótanos de edificios situados en terrenos graníticos, pizarrosos o volcánicos. La exposición prolongada a concentraciones > 300 Bq/m³ incrementa el riesgo de cáncer de pulmón.
Zonas de riesgo en España: Galicia (granito), Extremadura (granito), Sistema Central (granito y pizarra), Comunidad Valenciana interior (granito), Canarias (vulcanismo).
Medidas preventivas:
- Sellado de contacto con terreno: impermeabilización de solera con lámina de polietileno ≥ 0,2 mm bajo solera de hormigón, sellado de juntas de dilatación, paso de instalaciones.
- Ventilación de cámara sanitaria: si existe cámara de aire bajo forjado sanitario, ventilarla mediante rejillas perimetrales (superficie total ≥ 1/150 de superficie en planta).
- Sistemas de depresurización del terreno: en casos de concentraciones muy altas (> 1.000 Bq/m³), instalar red de tubos perforados bajo solera conectados a extractor que genera depresión continua, expulsando radón al exterior antes de que penetre.
Medición obligatoria: En zonas de riesgo, medir concentración de radón en planta baja y sótanos antes de la primera ocupación (dosímetros pasivos durante 3 meses). Si resultado > 300 Bq/m³, aplicar medidas correctoras y volver a medir.
Mantenimiento de instalaciones para CAI
El apartado HS 3.6 exige operaciones periódicas que garantizan el correcto funcionamiento de sistemas de ventilación y, por ende, la calidad del aire:
- Limpieza de filtros de aire: cada 3 meses en sistemas de doble flujo, cada 6 meses en sistemas de impulsión simple.
- Inspección de conductos de ventilación: cada 3 años en viviendas (limpieza si acumulación de polvo > 2 mm), anualmente en cocinas industriales (riesgo de incendio por grasa).
- Calibración de sensores de CO₂: cada 2 años (deriva de calibración puede provocar lecturas erróneas y desajuste de caudales).
- Verificación de estanqueidad de conductos: en sistemas de doble flujo, fugas > 10 % del caudal nominal implican pérdida significativa de eficiencia energética.
El incumplimiento del plan de mantenimiento invalida la garantía del fabricante de equipos y puede ser causa de inhabilitación del edificio en inspecciones técnicas periódicas (ITE).
FAQ: Preguntas Frecuentes sobre DB-HS
¿Es obligatorio instalar ventilación mecánica en todas las viviendas?
No es obligatorio en todos los casos. DB-HS permite ventilación natural (sistema A) en edificios de baja altura (hasta 3 plantas) situados en zonas climáticas con temperatura media anual > 10 °C y condiciones de viento favorables. Sin embargo, la ventilación mecánica (sistema B o D) es la solución más habitual y fiable en edificios plurifamiliares porque garantiza caudales constantes independientemente de las condiciones meteorológicas, evita inversiones de flujo y reduce el riesgo de condensaciones en conductos. En edificios de consumo casi nulo (EECN), la ventilación mecánica con recuperación de calor es prácticamente obligatoria para cumplir DB-HE.
¿Qué diferencia hay entre red separativa y red unitaria de saneamiento?
La red separativa conduce aguas residuales (fecales + grises) y aguas pluviales por redes completamente independientes desde su origen hasta la acometida a la red pública. La red unitaria une ambos tipos de agua en un colector común dentro del edificio. La red separativa es obligatoria cuando el municipio dispone de red pública separativa y es recomendable cuando se prevé reutilización de aguas pluviales o grises. La red unitaria simplifica la instalación pero aumenta el riesgo de desbordamiento en episodios de lluvia intensa si el dimensionado no es correcto. La elección depende de la normativa municipal y de las características del proyecto.
¿Cómo se calcula el caudal de ventilación en oficinas?
En edificios terciarios como oficinas, el caudal de ventilación se calcula en función del número de ocupantes previstos. DB-HS establece un caudal mínimo de 12,5 l/s por persona (45 m³/h por persona) en aulas, oficinas y salas de conferencias. Para determinar la ocupación, se aplica el criterio de DB-SI: 1 persona por cada 10 m² de superficie útil en oficinas administrativas, 1 persona por cada 1,5 m² en salas de reuniones. Además, deben ventilarse los aseos con un caudal de 15 l/s por inodoro, independiente del cálculo de ocupación. Si la oficina incorpora sistemas de climatización, el RITE puede exigir caudales superiores; en ese caso prevalece el valor más restrictivo.
¿Qué mantenimiento requieren los sistemas de ventilación mecánica?
El mantenimiento de sistemas de ventilación mecánica según HS 3.6 incluye: limpieza de filtros cada 3 meses (cada 6 meses en sistemas sin recuperación de calor), limpieza de rejillas de admisión y extracción cada 6 meses, limpieza de conductos cada 3 años en viviendas (anualmente en cocinas industriales), revisión de extractores (verificar rodamientos, medir caudal con anemómetro) cada 6 meses, y verificación de estanqueidad en sistemas de doble flujo cada 2 años. La falta de mantenimiento reduce la eficiencia energética, incrementa el consumo eléctrico de ventiladores, provoca acumulación de polvo y olores, y en casos extremos puede generar riesgo de incendio en conductos de cocinas con depósitos grasos. El titular de la instalación debe conservar un registro de todas las operaciones de mantenimiento.
¿Cuándo es obligatorio instalar un grupo de presión en suministro de agua?
Un grupo de presión (equipo de bombeo + depósito de membrana) es necesario cuando la presión disponible en acometida es insuficiente para garantizar la presión mínima de funcionamiento (100 kPa) más las pérdidas de carga de la instalación más el desnivel geométrico hasta el punto de consumo más desfavorable. En edificios de más de 4 plantas, la presión de red suele ser insuficiente y es necesario grupo de presión. También se requiere cuando el caudal simultáneo previsto supera el caudal que puede suministrar la acometida existente. El grupo debe dimensionarse para el caudal punta (aplicando coeficiente de simultaneidad) y la presión requerida en el punto más desfavorable, con presión de consigna ajustada entre 250-350 kPa para evitar sobrepresión.
Conclusión
El cumplimiento riguroso del DB-HS garantiza instalaciones de salubridad seguras, eficientes y duraderas que protegen la salud de los ocupantes y el medio ambiente. La correcta aplicación de las exigencias de ventilación asegura la renovación continua del aire interior, diluyendo contaminantes y controlando la humedad; el dimensionado adecuado de redes de saneamiento previene obstrucciones, retrocesos y malos olores; las medidas de calidad del aire interior minimizan la exposición a contaminantes químicos y biológicos; y el diseño cuidadoso de instalaciones de suministro de agua garantiza presión, caudal y temperatura adecuados con seguridad higiénica.
La integración entre DB-HS, DB-HE, DB-SI y el RITE es esencial para proyectos coherentes y viables técnicamente. Errores frecuentes como subdimensionado de conductos de ventilación, falta de ventilación de redes de saneamiento, omisión de dispositivos anti-retorno o incumplimiento del plan de mantenimiento pueden comprometer la habitabilidad del edificio y generar costes imprevistos en fase de explotación.
Para garantizar el cumplimiento normativo y optimizar el proceso de verificación, herramientas especializadas de verificación CTE como las disponibles en VerificacionCTE.com permiten automatizar la comprobación de exigencias DB-HS, generar informes técnicos detallados y reducir el riesgo de observaciones en el proceso de visado colegial. Conoce nuestros planes y tarifas y verifica tus proyectos con confianza antes de la presentación oficial.