Volver al blog

IFC para CTE: Guía Completa

Guía sobre IFC 2x3/4

20 min de lectura

El formato IFC (Industry Foundation Classes) se ha convertido en el estándar internacional para el intercambio de información en proyectos BIM. En España, su aplicación para la verificación de cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE) exige un conocimiento detallado de sus versiones, propiedades y procesos de validación. Esta guía completa sobre IFC CTE te proporciona todos los fundamentos técnicos, mejores prácticas de exportación y estrategias de validación para garantizar que tus modelos BIM cumplan con los requisitos normativos españoles.

El dominio del formato IFC no solo facilita la coordinación entre disciplinas sino que también permite realizar verificaciones automatizadas de cumplimiento normativo. Comprender las diferencias entre IFC2x3 e IFC4, configurar correctamente los Psets (Property Sets) y validar la geometría y propiedades son habilidades esenciales para arquitectos, ingenieros y coordinadores BIM que trabajan en el marco del CTE.

Qué es IFC

IFC (Industry Foundation Classes) es un formato de archivo abierto desarrollado por buildingSMART International para representar digitalmente proyectos de construcción. A diferencia de formatos propietarios como RVT (Revit) o PLN (ArchiCAD), IFC permite intercambiar modelos BIM entre diferentes aplicaciones de software sin pérdida crítica de información, convirtiéndose en el estándar de facto para la colaboración interoperable en proyectos de edificación.

Estructura y fundamentos del formato IFC

El archivo IFC utiliza una estructura jerárquica basada en el esquema EXPRESS, un lenguaje de modelado de datos definido en la norma ISO 10303-11. Esta arquitectura organiza la información del edificio en tres niveles fundamentales:

  • Entidades geométricas: Representan formas tridimensionales (extrusiones, revoluciones, superficies NURBS) mediante coordenadas espaciales y relaciones topológicas.
  • Elementos constructivos: Agrupan geometrías bajo clasificaciones semánticas (IfcWall, IfcSlab, IfcBeam, IfcColumn) con propiedades físicas y funcionales asociadas.
  • Relaciones contextuales: Vinculan elementos mediante relaciones espaciales (contenido, agregación), estructurales (conexión) y lógicas (asignación de materiales, clasificaciones).

Esta estructura modular permite que un modelo IFC contenga simultáneamente información geométrica precisa, datos de materiales, propiedades térmicas, resistencia al fuego y otros atributos esenciales para la verificación CTE. La clave reside en que cada elemento del edificio (muro, forjado, puerta) no es únicamente una representación gráfica, sino un objeto con identidad única y metadatos estructurados.

Aplicación de IFC en verificación CTE

Para la validación automatizada de cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, el formato IFC aporta tres ventajas decisivas:

  1. Trazabilidad semántica: Cada elemento mantiene su clasificación funcional (muro cortafuegos, escalera de evacuación, fachada) permitiendo aplicar reglas normativas específicas según la tipología constructiva.

  2. Extracción de parámetros geométricos: Los motores de validación pueden calcular automáticamente superficies de sectores de incendios, longitudes de recorridos de evacuación, áreas de fachada o volúmenes habitables directamente desde la geometría IFC sin mediciones manuales.

  3. Verificación de propiedades normativas: Los Property Sets permiten incorporar valores como resistencia al fuego (Pset_WallCommon.FireRating), transmitancia térmica (Pset_WallCommon.ThermalTransmittance) o clasificación de reacción al fuego (Pset_MaterialCommon.FireRating) que las herramientas de checking pueden validar contra los requisitos de DB-SI, DB-HE o DB-SE-C.

En la práctica, un modelo IFC bien configurado para verificación CTE debe incluir no solo la geometría 3D precisa del proyecto, sino también clasificaciones correctas por sistemas (estructura, envolvente, compartimentación), espacios definidos con ocupación y uso, y propiedades normativas explícitas en los Psets correspondientes. Esta combinación permite que plataformas como Verificación CTE analicen automáticamente si el proyecto cumple con requisitos como anchuras mínimas de evacuación, superficies máximas de sectores de incendios o valores límite de demanda energética.

Formatos de serialización IFC

El esquema IFC admite tres formatos de archivo distintos, cada uno con características específicas:

  • IFC-SPF (.ifc): Formato de texto plano basado en STEP Physical File, legible en editores de texto. Es el más común y compatible, pero genera archivos de gran tamaño.
  • IFC-XML (.ifcxml): Representación en XML estructurado, útil para procesamiento automatizado mediante parsers XML y validación contra esquemas XSD.
  • IFC-HDF (.ifchdf): Formato binario comprimido basado en HDF5, que reduce drásticamente el tamaño de archivo y acelera la lectura, aunque con menor adopción en el mercado español.

Para proyectos CTE, el formato IFC-SPF sigue siendo el estándar recomendado por su compatibilidad universal con herramientas de verificación. Los archivos .ifc típicos de proyectos residenciales de 100-200 viviendas oscilan entre 50-200 MB, manejables para plataformas cloud de validación automatizada.

Un aspecto crítico del formato IFC es la consistencia del modelo de coordenadas. Los proyectos españoles deben definir correctamente el IfcProject con sistema de coordenadas consistente (normalmente proyección UTM 30N para península y Baleares, UTM 28N para Canarias) y origen de proyecto coherente entre disciplinas. Errores en la georreferenciación pueden invalidar análisis de soleamiento o cálculos de contribución solar mínima según DB-HE.

Niveles de detalle (LOD) y verificación CTE

El concepto de Level of Development (LOD) define el grado de madurez geométrica y de información de los elementos BIM. Para verificación CTE efectiva, diferentes fases del proyecto requieren niveles de detalle específicos:

LOD 300 (Desarrollo de proyecto): Nivel mínimo para verificación CTE preliminar. Los elementos tienen dimensiones precisas, orientaciones correctas y propiedades básicas definidas. Suficiente para:

  • Verificar superficies de sectores de incendios (DB-SI).
  • Calcular longitudes de recorridos de evacuación.
  • Estimar transmitancias térmicas globales de envolvente (DB-HE).
  • Validar anchos de paso y pendientes de rampas (DB-SUA).

LOD 350 (Proyecto de ejecución): Requerido para validación CTE definitiva antes de visado. Incluye:

  • Detalles constructivos de encuentros críticos (fachada-forjado, puertas RF).
  • Materiales especificados con referencias comerciales concretas.
  • Propiedades térmicas y de RF verificadas contra catálogos de fabricantes.
  • Sistemas de protección contra incendios modelados (BIEs, extintores, detectores).

LOD 400 (Construcción): Nivel máximo para coordinación en obra, innecesario para verificación normativa inicial pero útil para auditorías post-ejecución y certificación final.

En la práctica española, colegios profesionales y plataformas de visado digital aceptan modelos IFC en LOD 300 para verificación preliminar y LOD 350 para aprobación definitiva. Documentar el LOD del modelo en el archivo IFC mediante Pset_ProjectCommon.LevelOfDevelopment facilita la trazabilidad y evita malentendidos sobre el alcance de la verificación.

Coordinación multidisciplinar mediante IFC

Uno de los valores diferenciales del formato IFC es permitir la coordinación entre modelos de diferentes disciplinas (arquitectura, estructura, instalaciones, urbanización) sin depender de un único software. Para proyectos CTE con múltiples consultoras, esta capacidad es crítica:

Modelo federado vs modelo integrado:

  • Modelo federado: Cada disciplina mantiene su modelo IFC independiente. La coordinación se realiza en visores BIM (Navisworks, BIMcollab, Solibri) que cargan todos los archivos simultáneamente. Ventaja: autonomía de cada equipo. Desventaja: requiere protocolo estricto de nomenclatura y coordenadas.
  • Modelo integrado: Un coordinador BIM fusiona todos los modelos disciplinares en un único archivo IFC maestro. Ventaja: única fuente de verdad para verificación CTE. Desventaja: mayor complejidad de actualización.

Para verificación CTE, la estrategia federada es preferible: permite validar independientemente cumplimiento de DB-SI (arquitectura), DB-SE-C (estructura geotécnica) y DB-HE (arquitectura + instalaciones), consolidando resultados en un informe único.

Protocolo de nomenclatura de archivos IFC: Establece convención clara para archivos IFC multidisciplinares, por ejemplo:

  • PRJ-001_ARQ_IFC2x3_v2.3.ifc → Arquitectura, versión 2.3
  • PRJ-001_EST_IFC2x3_v1.5.ifc → Estructura
  • PRJ-001_MEP_IFC2x3_v2.1.ifc → Instalaciones

Incluir en el nombre de archivo: código de proyecto, disciplina, versión IFC y número de revisión. Esto facilita trazabilidad en plataformas de verificación y evita confusión durante auditorías.

Gestión de clashes entre disciplinas: Antes de validar cumplimiento CTE, resuelve conflictos geométricos entre disciplinas mediante clash detection:

  • Vigas estructurales atravesando conductos HVAC → afecta cálculo de demanda energética (DB-HE).
  • Pilares en medio de recorridos de evacuación → invalida cumplimiento DB-SI.
  • Instalaciones obstruyendo altura libre accesible → incumplimiento DB-SUA.

Herramientas como Solibri o Navisworks detectan estos clashes automáticamente. Resuelve todos los clashes de severidad "Hard" antes de exportar el IFC federado para verificación CTE.

Versiones (IFC2x3 vs IFC4)

La evolución del estándar IFC ha producido múltiples versiones, pero en el contexto actual de proyectos BIM en España, las versiones críticas son IFC2x3 (publicada en 2006) e IFC4 (oficializada en 2013 y actualizada a IFC4.3 en 2021). Comprender sus diferencias técnicas y compatibilidad es esencial para decidir qué versión utilizar en cada fase del proyecto y con qué herramientas de verificación CTE.

Diferencias estructurales entre IFC2x3 e IFC4

Aunque ambas versiones comparten el núcleo conceptual del esquema EXPRESS, IFC4 introduce mejoras significativas en la representación de elementos constructivos y relaciones semánticas:

AspectoIFC2x3IFC4
Elementos de infraestructuraLimitado a edificaciónAñade puentes, carreteras, túneles (IfcBridge, IfcRoad)
Materiales y capasIfcMaterialLayerSet básicoIfcMaterialConstituentSet avanzado con perfiles complejos
Geometría avanzadaB-Rep y extrusionesAñade tessellation y representación paramétrica mejorada
Propiedades dinámicasPsets estáticosPermite Psets dinámicos y personalizados con mayor flexibilidad
ClasificacionesIfcClassificationReferenceSistema de clasificación mejorado con múltiples taxonomías simultáneas
MEP (instalaciones)Soporte básicoModelado avanzado de sistemas HVAC, sanitario y eléctrico

Para proyectos CTE, las mejoras más relevantes de IFC4 afectan a:

  • Capas de materiales compuestos: IFC4 permite definir fachadas multicapa con mayor precisión, asignando propiedades térmicas específicas a cada capa del cerramiento (aislamiento, cámara de aire, trasdosado). Esto mejora la verificación de DB-HE en cuanto a transmitancia térmica de la envolvente.

  • Espacios y zonas térmicas: IfcSpace en IFC4 admite relaciones más complejas de agrupación en zonas térmicas (IfcZone), facilitando el cálculo de demanda energética por sectores del edificio según orientación y uso.

  • Sistemas de protección contra incendios: La representación de redes de BIEs, hidrantes y sistemas de detección (IfcDistributionSystem) es más completa en IFC4, permitiendo validaciones más precisas de cobertura y cumplimiento de DB-SI.

Compatibilidad y adopción en software BIM español

A pesar de las ventajas técnicas de IFC4, la adopción en el mercado español muestra una realidad mixta:

Software de autoría BIM:

  • Autodesk Revit: Exporta IFC2x3 por defecto hasta versión 2018. Desde Revit 2019 soporta IFC4, pero requiere configuración explícita del esquema IFC4 Reference View en la ventana de exportación.
  • Graphisoft ArchiCAD: Implementa IFC4 desde versión 21 (2017) con buen soporte de Property Sets personalizados. ArchiCAD 26 (2022) es plenamente compatible con IFC4.3.
  • Allplan: Exporta IFC2x3 e IFC4 desde versión 2018. La configuración de exportación permite seleccionar MVD (Model View Definition) específicos como IFC4 Reference View.

Herramientas de verificación y visores:

  • Solibri Office: Valida ambas versiones, pero rulesets más completos disponibles para IFC2x3.
  • BIMcollab Zoom: Compatible con ambas, mejor rendimiento en visualización de IFC2x3.
  • Navisworks: Lee ambas versiones, pero traducción limitada de propiedades IFC4 complejas.

En la práctica española de 2024, IFC2x3 sigue siendo el formato más seguro para intercambio y validación CTE, especialmente en proyectos con múltiples disciplinas y herramientas heterogéneas. Los colegios profesionales y administraciones públicas que requieren entrega en IFC suelen especificar IFC2x3 TC1 (Technical Corrigendum 1) como estándar mínimo.

Recomendaciones prácticas por escenario

Utiliza IFC2x3 cuando:

  • El proyecto involucra múltiples consultoras con software heterogéneo (Revit + ArchiCAD + CYPE).
  • La validación se realizará con herramientas de terceros cuyas reglas CTE están optimizadas para IFC2x3.
  • El visado colegial o la administración pública exigen explícitamente esta versión.

Considera IFC4 si:

  • Trabajas en un entorno controlado con software actualizado (ArchiCAD 26+, Revit 2023+).
  • Necesitas representar fachadas multicapa complejas para verificación precisa de DB-HE.
  • El proyecto incluye infraestructura lineal (urbanización, accesos) además del edificio principal.
  • Vas a utilizar validación de modelos BIM en plataformas que soporten IFC4 explícitamente.

Estrategia de migración recomendada: En proyectos de largo plazo (residencial +100 viviendas, equipamientos públicos), mantén el modelo de autoría en el software nativo (RVT/PLN) y exporta a IFC2x3 para coordinación y verificación normativa, reservando IFC4 para entregas a cliente o publicación en repositorios BIM avanzados. Realiza pruebas de redondeo validando que la exportación IFC contenga todos los Psets requeridos antes de enviar a validación CTE.

Independientemente de la versión elegida, documenta en la memoria BIM del proyecto qué versión IFC se utiliza, con qué MVD (Model View Definition) y qué Property Sets personalizados se han implementado. Esta trazabilidad es fundamental para auditorías y para que terceros (dirección facultativa, OCT, administración) puedan replicar tus validaciones.

Propiedades y Validación

La configuración correcta de propiedades IFC y su posterior validación constituyen el núcleo crítico para que un modelo BIM sea efectivamente verificable contra el CTE. Un modelo puede tener geometría impecable pero ser inútil para checking automatizado si carece de los Property Sets (Psets) y atributos semánticos necesarios. Esta sección detalla qué propiedades son imprescindibles, cómo configurarlas y qué validaciones aplicar antes de someter el modelo a verificación CTE.

Property Sets (Psets) esenciales para CTE

Los Property Sets son contenedores de propiedades agrupados semánticamente que se asocian a elementos IFC mediante relaciones IfcRelDefinesByProperties. buildingSMART define Psets estándar (prefijo "Pset_") pero permite crear Psets personalizados para requisitos específicos como el CTE español.

Psets críticos por Documento Básico:

DB-SI (Seguridad en caso de incendio):

  • Pset_WallCommon.FireRating: Resistencia al fuego del muro (e.g., "EI 120", "REI 90"). Formato: string siguiendo nomenclatura EN 13501-2.
  • Pset_DoorCommon.FireRating: Clasificación RF de puertas (e.g., "EI2 30-C5").
  • Pset_SpaceFireSafetyRequirements.FireRiskFactor: Factor de riesgo del espacio (bajo/medio/alto).
  • Pset_MaterialCommon.FireRating: Reacción al fuego de acabados (e.g., "B-s1,d0" según EN 13501-1).

DB-HE (Ahorro de energía):

  • Pset_WallCommon.ThermalTransmittance: Transmitancia térmica U (W/m²K) de cerramientos.
  • Pset_WindowCommon.ThermalTransmittance: U de ventanas y puertas de fachada.
  • Pset_SpaceThermalRequirements.SpaceTemperature: Temperatura de consigna del espacio (°C).
  • Pset_SpaceThermalDesign.CoolingDesignAirflow: Caudal de ventilación para cálculo de demanda.

DB-SE-C (Cimentaciones):

  • Pset_FootingCommon.BearingCapacity: Capacidad portante del terreno bajo zapata (kN/m²).
  • Pset_ConcreteElementGeneral.StrengthClass: Clase resistente del hormigón (e.g., "C25/30").

DB-SUA (Accesibilidad):

  • Pset_DoorCommon.Width: Anchura libre de paso (mm). Mínimo 800 mm para itinerarios accesibles.
  • Pset_RampCommon.Slope: Pendiente de rampa (%). Máximo 10% (12% tramos <3m) según SUA 9.

Estrategia de mapping y configuración en software de autoría

El desafío principal es mapear parámetros nativos del software BIM a propiedades IFC estándar. Cada aplicación gestiona esto de forma diferente:

Autodesk Revit: Utiliza archivos de configuración IFC (.txt) que mapean parámetros de familias Revit a propiedades IFC. Ubicación: C:\ProgramData\Autodesk\Revit\[versión]\IFC.

Ejemplo de mapping personalizado para resistencia al fuego de muros:

# En archivo IFC Export Configuration.txt
PropertySetDef: Pset_WallCommon
  FireRating : IfcLabel = {FireRating}

Donde {FireRating} es un parámetro compartido de instancia tipo Text añadido a la familia de muros. Valor ejemplo: "EI 120".

Mejores prácticas Revit:

  1. Crea parámetros compartidos para propiedades CTE (FireRating, ThermalTransmittance, etc.) y añádelos a plantillas de familias.
  2. Utiliza el Add-In "IFC Exporter" oficial de Autodesk (descarga gratuita), que permite configuraciones IFC4 más completas.
  3. Antes de exportar, ejecuta verificación interna de parámetros mediante Schedule/Quantity para confirmar que todos los elementos críticos tienen valores definidos.

Graphisoft ArchiCAD: Gestiona el mapping mediante "IFC Translator" accesible en File > Interoperability > IFC > IFC Translator Settings.

  • Define Classification System (e.g., "CTE_DB-SI") para agrupar propiedades personalizadas.
  • Asigna Property Mappings desde Properties ArchiCAD a Psets IFC en tabla de correspondencias.
  • Exporta con IFC Scheme: "IFC 2x3 Coordination View" para máxima compatibilidad.

Allplan: Configura atributos desde "Attribute Manager" y mapea a IFC mediante "IFC Configuration".

  • Utiliza AttributeSets para agrupar propiedades por DB (DB-SI, DB-HE, DB-SE-C).
  • Asigna valores por selección múltiple antes de exportar para garantizar consistencia.

Recomendación crítica: Independientemente del software, crea una plantilla IFC de proyecto con todos los Psets y mappings predefinidos. Esto asegura coherencia entre disciplinas y evita reconfigurar cada exportación. Documenta esta plantilla en el Plan de Ejecución BIM (BEP) y distribúyela a todos los equipos involucrados.

Validación pre-exportación: checklist de calidad

Antes de exportar a IFC para verificación CTE, ejecuta estas comprobaciones internas:

  1. Clasificación correcta de elementos:

    • Muros de cerramiento → IfcWall con IsExternal=TRUE.
    • Muros de compartimentación RF → IfcWall con FireRating definido.
    • Escaleras de evacuación → IfcStair con SpaceEgressRequired=TRUE.
  2. Espacios y zonas definidos:

    • Todos los recintos habitables modelados como IfcSpace con Name, LongName, Occupancy.
    • Agrupación en zonas térmicas (IfcZone) para cálculo DB-HE.
  3. Geometría sin errores:

    • Ausencia de solapes o huecos entre elementos estructurales (comprueba con herramientas de clash detection internas).
    • Puertas y ventanas correctamente insertadas en muros (relación IfcRelVoidsElement válida).
  4. Propiedades completas:

    • FireRating presente en 100% de muros de compartimentación y puertas RF.
    • ThermalTransmittance presente en 100% de cerramientos de envolvente.
    • Materiales asignados con nombre consistente (evitar "Material - 1", usar "Fábrica ladrillo perforado 11.5 cm").
  5. Coordenadas y unidades:

    • IfcProject.UnitsInContext → unidades SI (metros, grados Celsius).
    • Sistema de coordenadas coherente entre disciplinas (arquitectura, estructura, instalaciones).

Validación post-exportación con herramientas de checking

Una vez exportado el archivo IFC, valídalo con herramientas especializadas antes de enviarlo a verificación CTE:

BIMcollab Zoom (gratuito):

  • Abre el IFC y verifica en "Issue Management" que no aparezcan errores de geometría (elementos sin representación).
  • Comprueba en "Properties" de elementos críticos (muros RF, cerramientos) que los Psets requeridos estén presentes y con valores válidos.

Solibri Model Checker:

  • Ejecuta ruleset básico "IFC Quality Assurance" para detectar:
    • Elementos duplicados (mismo GUID).
    • Propiedades vacías o con valores por defecto.
    • Geometría degenerada (superficies con área 0).

FZK Viewer (KIT, gratuito):

  • Validador IFC del Karlsruhe Institute of Technology.
  • Verifica conformidad del archivo contra esquema IFC2x3/IFC4.
  • Detecta estructuras EXPRESS malformadas que impedirían lectura por otras herramientas.

Validación en plataformas CTE: Sube el IFC a plataformas como validación de modelos BIM que realizan checks específicos de normativa española:

  • Verificación automática de recorridos de evacuación contra límites DB-SI.
  • Cálculo de superficies de sectores de incendios y comparación con máximos permitidos.
  • Extracción de parámetros térmicos para verificación preliminar DB-HE.

Errores frecuentes y soluciones

Error 1: "Propiedades IFC no aparecen en el archivo exportado"

  • Causa: Mapping incorrecto o parámetros vacíos en modelo nativo.
  • Solución: Verifica que parámetros compartidos (Revit) o propiedades (ArchiCAD) tengan valores asignados antes de exportar. Usa Schedule para detectar elementos con campos vacíos.

Error 2: "ThermalTransmittance aparece como 0.0"

  • Causa: Valor por defecto no reemplazado o tipo de dato incorrecto.
  • Solución: Asigna valores realistas (muros exteriores residencial típico: U=0.25-0.35 W/m²K). Verifica que el parámetro sea tipo "Number" y no "Text".

Error 3: "Espacios sin clasificación de uso"

  • Causa: IfcSpace.LongName vacío o sin código de uso normalizado.
  • Solución: Implementa nomenclatura consistente basada en tabla de usos DB-SI (e.g., "Residencial Vivienda", "Pública Concurrencia", "Administrativa Oficina").

Error 4: "Muros de fachada clasificados como internos"

  • Causa: Parámetro IsExternal no configurado correctamente.
  • Solución: En Revit, parámetro de sistema "Función" debe ser "Exterior". En ArchiCAD, marcar "External" en Basic Settings del Wall Tool.

Un modelo IFC correctamente configurado y validado permite que las herramientas de verificación CTE automaticen el 70-80% de las comprobaciones normativas, reduciendo el tiempo de validación manual de semanas a horas. La inversión en configurar plantillas IFC robustas y procesos de validación pre-exportación se amortiza desde el primer proyecto que evita rechazos de visado por deficiencias de documentación.

Integración de IFC en flujos de trabajo CTE

La adopción efectiva del formato IFC para verificación CTE requiere integrar el modelo en flujos de trabajo coherentes que conecten diseño, validación, corrección y entrega. Este ciclo iterativo optimiza el cumplimiento normativo:

Fase 1: Modelado BIM con plantilla CTE Inicia el proyecto en Revit, ArchiCAD o Allplan utilizando una plantilla predefinida que incluya:

  • Parámetros compartidos para propiedades CTE (FireRating, ThermalTransmittance, BearingCapacity).
  • Clasificación de sistemas por Documento Básico (DB-SI, DB-HE, DB-SE-C, DB-SUA, DB-HS).
  • Familias y objetos con propiedades mínimas completadas (transmitancias típicas por tipología constructiva).

Esta plantilla garantiza que, desde el primer día, el modelo contenga la estructura semántica necesaria para exportar IFC verificable.

Fase 2: Exportación IFC periódica No esperes al final del proyecto básico para exportar IFC. Realiza exportaciones semanales o quincenales durante el desarrollo de proyecto para:

  • Detectar tempranamente errores de mapping de propiedades.
  • Validar que nuevos elementos (escaleras, puertas RF) se exportan correctamente.
  • Comprobar consistencia de unidades y coordenadas antes de coordinar con otras disciplinas.

Fase 3: Validación automatizada CTE Sube el IFC exportado a plataformas de verificación como verificación CTE o validación de modelos BIM que ejecutan baterías de reglas normativas:

  • DB-SI: Superficies de sectores <2500 m² (uso residencial), recorridos de evacuación <50 m (origen único), anchuras mínimas 1.00 m.
  • DB-HE: Transmitancias límite por zona climática, contribución solar mínima, demanda energética bajo límite.
  • DB-SE-C: Capacidad portante mínima 100 kN/m² (residencial típico), asientos diferenciales <1/500.

La plataforma devuelve informe detallado con lista de incumplimientos, localización en modelo 3D y referencias normativas específicas.

Fase 4: Corrección en modelo nativo Utiliza el informe de validación para corregir deficiencias directamente en el modelo Revit/ArchiCAD/Allplan:

  • Añadir puertas de paso adicionales si recorrido excede límite.
  • Incrementar espesor de aislamiento si transmitancia térmica supera máximo.
  • Documentar FireRating de muros que faltaban clasificación.

Fase 5: Re-exportación y verificación final Exporta nuevo IFC post-correcciones y valida nuevamente. Repite el ciclo hasta que el informe de verificación indique 100% de cumplimiento o únicamente incumplimientos menores justificables.

Fase 6: Entrega para visado Genera el paquete final con:

  • Archivo IFC validado (LOD 350 mínimo).
  • Informe de verificación CTE en PDF con score de cumplimiento.
  • Memoria BIM indicando versión IFC, MVD, Psets personalizados utilizados.
  • Archivo nativo del modelo (RVT/PLN/NPR) como respaldo.

Este flujo de trabajo reduce drásticamente los rechazos de visado por deficiencias normativas, pasando de tasas de rechazo del 40-50% (proyectos sin verificación BIM) a menos del 10% (proyectos con validación IFC automatizada).

Casos de uso avanzados: IFC para análisis energético DB-HE

Uno de los campos donde IFC demuestra mayor valor es en la verificación de DB-HE (Ahorro de energía). El formato permite exportar el modelo arquitectónico con envolvente térmica y espacios definidos para importarlo en herramientas de simulación energética como HULC (Herramienta Unificada LIDER-CALENER) o motores alternativos.

Requisitos IFC para exportación a HULC: Aunque HULC admite importación IFC (limitada), la práctica habitual es utilizar el modelo IFC como referencia geométrica y reintroducir manualmente propiedades térmicas. Para minimizar retrabajo:

  1. Modelar espacios térmicos (IfcSpace) con exactitud: Cada recinto habitable debe modelarse como IfcSpace con altura libre correcta, no simplemente como volumen entre forjados.

  2. Clasificar cerramientos por orientación: Asigna a cada muro exterior Pset_WallCommon.IsExternal=TRUE y Pset_WallCommon.Reference indicando orientación cardinal (Norte, Sur, Este, Oeste). HULC utiliza esto para aplicar factores de soleamiento.

  3. Definir puentes térmicos en Psets: Aunque HULC no importa directamente puentes térmicos desde IFC, documentarlos en Pset_ElementCommon.ThermalBridgeDetails permite mantener trazabilidad entre modelo BIM y modelo energético.

  4. Incorporar sombreados y protecciones solares: Modelar voladizos, lamas y persianas como elementos geométricos IFC (IfcShadingDevice en IFC4). Esto permite calcular factores de corrección de soleamiento antes de introducir datos en HULC.

Workflow recomendado IFC → HULC:

  • Exporta IFC2x3 con espacios y envolvente completos.
  • Abre IFC en visor (BIMvision, FZK Viewer) para verificar orientaciones y superficies de fachada.
  • Extrae manualmente áreas de cerramientos por orientación desde el visor IFC.
  • Introduce datos en HULC, utilizando transmitancias documentadas en Psets IFC.
  • Compara demanda energética HULC con límites DB-HE.

Aunque este proceso sigue siendo parcialmente manual (HULC no automatiza importación completa de IFC), el modelo IFC reduce errores de medición y garantiza consistencia entre geometría arquitectónica y modelo energético. Futuras versiones de herramientas de simulación energética española mejorarán la integración automática de IFC, eliminando pasos manuales.

Conclusión

El dominio del formato IFC es hoy una competencia esencial para profesionales BIM que trabajan en proyectos sujetos al Código Técnico de la Edificación español. Comprender las diferencias entre IFC2x3 e IFC4, configurar correctamente los Property Sets normativos y establecer procesos de validación pre-exportación son pilares fundamentales para aprovechar la verificación automatizada de cumplimiento normativo.

Un modelo IFC bien configurado con propiedades de resistencia al fuego (DB-SI), transmitancias térmicas (DB-HE), clasificaciones de uso y geometría precisa permite reducir el tiempo de validación CTE de semanas a horas. La inversión inicial en crear plantillas IFC robustas con mappings personalizados y en capacitar a tu equipo en estos estándares se amortiza desde el primer proyecto que evita rechazos de visado por deficiencias de documentación.

Para proyectos actuales en España, IFC2x3 TC1 sigue siendo la opción más segura y compatible, especialmente cuando intervienen múltiples disciplinas y herramientas heterogéneas. IFC4 debe reservarse para entornos controlados con software actualizado y plataformas de verificación que confirmen soporte completo de esta versión.

Si buscas acelerar la validación de tus modelos BIM contra requisitos CTE con verificación automatizada de geometría, propiedades y cumplimiento normativo, descubre cómo nuestros planes de verificación pueden reducir el riesgo de rechazos y optimizar tus plazos de entrega. Una verificación preliminar automatizada te permite identificar y corregir deficiencias antes del visado colegial, protegiendo tu reputación profesional y la rentabilidad del proyecto.