Volver al blog

Extintores según CTE

Ubicación,número y mantenimiento de extintores.

7 min de lectura

Los extintores portátiles constituyen la primera línea de defensa contra incendios en edificios. El CTE DB-SI establece requisitos claros sobre su dotación, ubicación, señalización y mantenimiento, integrándose con el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI). Esta guía resume los aspectos clave que todo técnico debe dominar para cumplir la normativa de extintores norma CTE.

Según DB-SI 4, los extintores portátiles se instalan de forma que el recorrido real desde cualquier punto del sector hasta el extintor más próximo no supere 15 metros. La eficacia del extintor debe adecuarse a las clases de fuego presentes (A, B, C, D o F) y su capacidad debe garantizar una dotación mínima por superficie. Además, el mantenimiento periódico obligatorio asegura que el equipo funcione cuando se necesita.

Tipos y Prestaciones

Clasificación por agente extintor

Los extintores portátiles más habituales en edificación son:

  • Polvo seco ABC (polivalente): Válido para fuegos de clase A (sólidos), B (líquidos inflamables) y C (gases). Es el más común en edificios residenciales, oficinas y comercios. Eficacia 21A-113B-C típica.
  • CO₂ (dióxido de carbono): Ideal para fuegos de clase B y equipos eléctricos (no deja residuo). Común en salas de servidores, cuadros eléctricos y laboratorios. Eficacia 34B-C habitual.
  • Agua pulverizada o espuma: Fuegos de clase A (sólidos). Extintores de agua con aditivos especiales (AFFF) también cubren clase B. Usados en almacenes, zonas logísticas y áreas con presencia de papel/madera.
  • Específicos para fuegos de clase F: Aceites y grasas en cocinas. Obligatorios en cocinas industriales y restauración según DB-SI 4 y RIPCI.

Clases de fuego y compatibilidad

La norma UNE-EN 2:1994 clasifica los fuegos en:

ClaseTipo de combustibleAgente extintor recomendado
ASólidos (madera, papel, textiles)Agua, polvo ABC, espuma
BLíquidos inflamables (gasolinas, disolventes)CO₂, polvo ABC, espuma
CGases (propano, butano, metano)Polvo ABC, CO₂
DMetales (magnesio, sodio, titanio)Polvos especiales clase D
FAceites y grasas de cocinaAgentes específicos clase F

Importante: La instalación de extintores en áreas con equipos electrónicos sensibles (CPD, salas de control) debe priorizar agentes no conductores (CO₂) para evitar daños colaterales.

Eficacia y capacidad

La eficacia de un extintor se expresa mediante un código alfanumérico: la letra indica la clase de fuego y el número la capacidad extintora. Por ejemplo, 21A-113B-C significa:

  • 21A: Capacidad para apagar fuegos clase A con una hoguera de 21 decímetros cúbicos de madera.
  • 113B: Capacidad para apagar fuegos clase B con 113 litros de combustible líquido.
  • C: Apto para fuegos de gases.

DB-SI 4 exige una dotación mínima de una eficacia 21A-113B por cada 15 metros de recorrido en uso residencial y oficinas. En zonas de riesgo especial o uso industrial, la eficacia y número de extintores pueden ser mayores según las tablas del RIPCI.

Ubicación y Distancias

Distancia máxima de recorrido

El criterio fundamental es que desde cualquier origen de evacuación hasta el extintor más próximo no se superen 15 metros de recorrido real en planta. Este recorrido se mide siguiendo la geometría de pasillos y espacios, no en línea recta.

En zonas de riesgo especial (almacenes de alto riesgo, salas de máquinas, cuartos de calderas), el recorrido máximo puede reducirse según las características del sector. En estos casos, consultar las tablas complementarias del RIPCI (anexos II, III y IV) que detallan dotaciones adicionales.

Altura de instalación

Los extintores portátiles se colocan de forma que la parte superior no supere 1,70 metros sobre el suelo, para facilitar su acceso. En espacios accesibles (DB-SUA) se recomienda situar la empuñadura entre 0,80 y 1,20 metros, permitiendo manipulación cómoda por personas de movilidad reducida.

Prohibición: Nunca instalar extintores obstruidos por mobiliario, puertas o elementos decorativos. La accesibilidad inmediata es crítica para la eficacia en emergencia.

Señalización obligatoria

Cada extintor debe estar señalizado mediante:

  • Cartel fotoluminiscente con pictograma de extintor y texto "EXTINTOR" (norma UNE 23033 o UNE 23034). Dimensión mínimo 210×210 mm si se ve desde más de 10 metros.
  • Iluminación: En vías de evacuación, el cartel debe ser visible incluso con fallo del alumbrado normal (fotoluminiscencia o alumbrado de emergencia).
  • Contraste visual: El color rojo del extintor y el cartel deben destacar del entorno.

En grandes superficies comerciales o naves industriales, se recomienda señalización suspendida del techo (señal banderola) para localización rápida.

Distribución en planta

Para edificios con plantas diáfanas (oficinas, comercios), el número de extintores se calcula dividiendo la superficie entre la eficacia mínima:

  • Superficie máxima cubierta por extintor 21A-113B: 150–200 m² en uso residencial/oficinas.
  • Ajuste por configuración: Pasillos largos y estrechos requieren extintores adicionales para respetar el recorrido de 15 metros.

Ejemplo práctico: Planta de oficinas de 600 m² con geometría rectangular de 60×10 m. Si se colocan extintores solo en extremos, el recorrido central sería >15 m; se necesitan al menos 3 extintores (uno cada extremo y uno central) para cumplir.

Mantenimiento

Programa de mantenimiento periódico

El RIPCI (Real Decreto 513/2017) establece tres niveles de mantenimiento:

FrecuenciaOperaciónResponsable
Trimestral (3 meses)Inspección visual de accesibilidad, señalización, estado externo, precintos, presión (manómetro)Usuario/Titular
Anual (12 meses)Verificación de peso y presión, inspección ocular de estado, comprobación de inscripciones y marcadoMantenedor autorizado
Quinquenal (5 años)Retimbrado del extintor (prueba hidráulica a presión)Mantenedor autorizado

Trimestral (cada 3 meses): El titular o usuario debe comprobar:

  • Extintor accesible, sin obstáculos.
  • Señalización visible y sin deterioro.
  • Precinto y pasador intactos.
  • Indicador de presión en zona verde (extintores de presión permanente).
  • No hay golpes, corrosión o daños externos.

Anual (cada 12 meses): El mantenedor autorizado realiza:

  • Verificación de peso y presión.
  • Inspección ocular de estado de manguera, boquilla, válvula.
  • Comprobación de la etiqueta de características, fecha de fabricación y timbre.
  • Actualización de la etiqueta de mantenimiento con fecha y firma.

Quinquenal (cada 5 años): Retimbrado obligatorio:

  • Prueba hidráulica a 25 bar (extintores de polvo/agua) o según fabricante.
  • Sustitución de agente extintor si supera la vida útil (polvo ABC ~10 años, CO₂ ilimitado si pasa prueba).

Registro documental

El titular debe mantener un libro de registro de mantenimiento (o soporte digital equivalente) donde consten:

  • Fecha y tipo de operación (trimestral, anual, quinquenal).
  • Identificación del extintor (número de serie, ubicación).
  • Resultado de la operación y observaciones.
  • Firma del operario autorizado (mantenimientos anuales y quinquenales).

Este registro es requerido en inspecciones municipales, auditorías de seguro y trámites de licencia de actividad.

Sustitución y vida útil

Un extintor portátil debe retirarse cuando:

  • Fallos en retimbrado quinquenal (fugas, corrosión interna).
  • Daños estructurales (golpes severos, válvula defectuosa).
  • Agente extintor degradado (polvo apelmazado, CO₂ con pérdida de presión).
  • Supera 20 años desde fabricación, incluso si pasa pruebas (normativa europea).

En la práctica, extintores de polvo ABC se reemplazan tras 10–15 años, mientras que extintores de CO₂ pueden durar más si pasan los retimbrados.

Conclusión

La correcta instalación, ubicación y mantenimiento de extintores portátiles es un requisito básico del DB-SI 4 y el RIPCI que garantiza la seguridad contra incendios en cualquier edificio. Respetar el recorrido máximo de 15 metros, elegir el agente extintor adecuado según las clases de fuego presentes, señalizar correctamente y cumplir el programa de mantenimiento trimestral-anual-quinquenal son las claves para evitar incumplimientos normativos y proteger a ocupantes y patrimonio.

Si necesitas verificar el cumplimiento de extintores y otras instalaciones de protección contra incendios en tu proyecto, consulta nuestros planes de verificación automatizada que analizan DB-SI completo en minutos.

Backlog de enlaces (pendientes de publicación)

Los siguientes enlaces se añadirán cuando los artículos estén publicados:

  • Instalaciones de Protección contra Incendios (/blog/instalaciones-proteccion-incendios) – Artículo cluster sobre BIEs, hidrantes, sprinklers y detección (aún no publicado; revisar tras lanzamiento).
  • Señalización de Evacuación DB-SI (/blog/senalizacion-evacuacion-db-si) – Requisitos de pictogramas y alumbrado de emergencia (aún no publicado; integrar enlace en sección Señalización cuando esté disponible).