Volver al blog

Eficiencia Energética DB-HE: Guía Completa 2024

Guía de DB-HE: demanda

20 min de lectura

El Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) establece las exigencias de eficiencia energética en edificación en España. Controla la demanda energética, el consumo de energía primaria, la envolvente térmica y la contribución mínima de renovables. Esta guía desglosa los requisitos principales, métodos de cálculo y estrategias de cumplimiento para proyectos residenciales y terciarios, con ejemplos prácticos y referencias normativas actualizadas.

Demanda Energética

La demanda energética es la cantidad de calor o frío que el edificio necesita para mantener el confort interior, independientemente del sistema de climatización. El DB-HE limita esta demanda mediante HE0 (edificios de consumo casi nulo) y HE1 (limitación de demanda energética).

Límites de demanda según HE0 y HE1

HE0 define edificios de consumo de energía casi nulo, aplicable a todos los edificios nuevos desde 2021. Los límites de demanda varían según zona climática y uso. Para viviendas, los límites de demanda de calefacción oscilan entre 10 kWh/m²·año (zona A) y 40 kWh/m²·año (zona E). Refrigeración se limita entre 10-20 kWh/m²·año según zona.

Tabla orientativa de límites de demanda de calefacción para vivienda (kWh/m²·año):

Zona climáticaα ≤ 15%α > 15%
A1015
B1520
C2027
D2735
E3540

α representa la compacidad del edificio (relación superficie envolvente / volumen). Edificios más compactos tienen límites más exigentes.

HE1 establece valores límite de demanda para edificios existentes en reforma y exige reducción respecto al edificio de referencia. El edificio de referencia comparte geometría, orientación y uso, pero con soluciones constructivas que cumplen parámetros mínimos del DB-HE. En intervenciones mayores (reforma > 25% superficie envolvente), el edificio reformado debe cumplir límites similares a obra nueva.

La zona climática se asigna según municipio. España cuenta con zonas de invierno (A-E, orden creciente de severidad climática) y zonas de verano (1-4, orden creciente de severidad). Madrid es D3, Barcelona C2, Sevilla B4, Bilbao C1. El archivo climático oficial de HULC integra datos horarios de temperatura, humedad, radiación solar y viento para cada capital de provincia.

Cálculo de demanda: método general

El cálculo se realiza mediante simulación dinámica horaria con herramientas oficiales. HULC (Herramienta Unificada LIDER-CALENER) es la herramienta de referencia del Ministerio para edificios nuevos y grandes reformas. Requiere modelar la geometría del edificio, definir los cerramientos con sus transmitancias térmicas (U) y puentes térmicos, especificar ocupación, ventilación e infiltraciones, y asignar sistemas de climatización.

El procedimiento incluye:

  • Introducir geometría 3D o importar archivo IFC desde Revit/ArchiCAD
  • Asignar materiales y espesores a cada cerramiento (muros, suelos, cubiertas, huecos)
  • Definir puentes térmicos lineales y puntuales según catálogo oficial o cálculo específico
  • Configurar cargas internas (ocupación, iluminación, equipos) según tablas normativas
  • Especificar caudales de ventilación conforme a DB-HS3
  • Ejecutar simulación anual con archivo climático de la zona

HULC genera un informe con demanda de calefacción, refrigeración y ACS, y compara con los límites normativos.

Factores críticos que afectan la demanda

Transmitancia térmica (U) de la envolvente: muros, suelos, cubiertas y huecos. Cuanto menor U, mejor aislamiento. Valores orientativos para zona climática D: muro exterior U ≤ 0,38 W/m²K; cubierta U ≤ 0,25 W/m²K; suelo en contacto con terreno U ≤ 0,49 W/m²K; huecos U ≤ 1,8 W/m²K.

Puentes térmicos: puntos de discontinuidad en el aislamiento (pilares, cantos de forjado, cajas de persiana). Se cuantifican con transmitancia lineal (ψ, W/m·K). Un puente térmico sin corregir puede representar 10-30% de pérdidas totales. El catálogo oficial de puentes térmicos del DB-HE ofrece valores tabulados; para soluciones no estándar se requiere cálculo por elementos finitos.

Infiltraciones: fugas de aire no controladas. La permeabilidad al aire se mide en renovaciones por hora bajo presión de 50 Pa. El DB-HE exige ensayo de estanqueidad (Blower Door) para ciertos casos. Valores objetivo: n50 ≤ 3 h⁻¹ en edificios terciarios y viviendas plurifamiliares; n50 ≤ 6 h⁻¹ en viviendas unifamiliares.

Orientación y factor solar de vidrios: ventanas sur aportan ganancias solares en invierno, pero sobrecalentamiento en verano. El factor solar modificado (F) combina el factor solar del vidrio y la protección solar. Optimizar F por orientación reduce demanda.

Sistemas de protección solar: toldos, persianas, lamas. Reducen ganancias solares en verano sin bloquear luz natural. Su inclusión en HULC mejora demanda de refrigeración hasta 15-25%.

Estrategias de optimización y errores comunes

Estrategias efectivas:

  • Aumentar espesor de aislamiento en envolvente opaca (coste-beneficio favorable hasta 10-14 cm EPS en zona D)
  • Corregir puentes térmicos con ruptores térmicos o continuidad de aislamiento
  • Especificar vidrios bajo emisivos (Low-E) y doble acristalamiento con cámara ≥ 16 mm
  • Diseñar protecciones solares en fachadas este, sur, oeste
  • Reducir infiltraciones mediante sellado de juntas y carpinterías con clase de permeabilidad ≥ 3

Errores típicos:

  • Omitir puentes térmicos en cálculo: subestima demanda real en 15-30%
  • No introducir protecciones solares: sobrestima demanda de refrigeración
  • Confundir U de carpintería con U del hueco completo (el hueco incluye vidrio + marco + transmitancia lineal)
  • Usar perfiles de uso genéricos sin ajustar ocupación/horarios al proyecto real
  • No verificar coherencia entre archivo climático y zona del proyecto

Revisión en HULC: antes de emitir informe, verificar coherencia de superficies (HULC vs. proyecto), comprobar que todos los cerramientos tienen materiales asignados, y revisar alertas de puentes térmicos sin definir.

Casos prácticos de optimización de demanda

Caso 1: Vivienda unifamiliar zona D, 180 m², compacidad α = 18%.

Escenario inicial (no cumple):

  • Muro exterior U = 0,50 W/m²K (aislamiento EPS 6 cm)
  • Cubierta U = 0,35 W/m²K
  • Ventanas U = 2,5 W/m²K (doble vidrio estándar)
  • Puentes térmicos sin corregir (ψ promedio = 0,45 W/m·K)
  • Infiltraciones n50 = 8 h⁻¹

Demanda calefacción simulada: 48 kWh/m²·año → excede límite (35 kWh/m²·año para α > 15%)

Medidas de mejora aplicadas:

  • Aumentar aislamiento muro a 10 cm EPS → U = 0,30 W/m²K
  • Aumentar aislamiento cubierta a 14 cm → U = 0,20 W/m²K
  • Sustituir ventanas por U = 1,6 W/m²K (Low-E, cámara 16 mm)
  • Corregir PT con aislamiento continuo SATE → ψ promedio = 0,12 W/m·K
  • Mejorar estanqueidad (sellado juntas) → n50 = 4 h⁻¹

Demanda calefacción final: 32 kWh/m²·año → cumple (reducción 33%)

Inversión incremental: ≈ 8.000 € (aislamiento adicional + SATE parcial + ventanas mejoradas). Ahorro anual energía: 2.880 kWh ≈ 350-450 € con bomba de calor. Payback: 18-23 años, pero mejora confort y valor inmueble.

Caso 2: Edificio oficinas zona C, 1.200 m², 4 plantas.

Problema: demanda refrigeración elevada (24 kWh/m²·año, límite 18 kWh/m²·año) por fachada acristalada sur sin protección solar.

Solución implementada:

  • Instalar lamas orientables automatizadas en fachada sur y oeste
  • Reducir factor solar modificado F de 0,65 a 0,30 en verano
  • Especificar vidrios selectivos (g = 0,40 en lugar de 0,60)

Demanda refrigeración final: 16 kWh/m²·año → cumple (reducción 33%)

Beneficio adicional: reducción de deslumbramiento y mejora de confort visual en espacios de trabajo.

Consumo de Energía Primaria

El consumo de energía primaria (EP) mide la energía total consumida, incluyendo la energía en origen para generación y transporte. Se divide en energía primaria no renovable (EPnr) y renovable (EPr).

Límites EPnr y EPr según DB-HE

HE0 establece límites de EPnr (kWh/m²·año) según zona climática y uso. Para vivienda nueva en zona D: EPnr,lim ≈ 40-50 kWh/m²·año. Edificios terciarios tienen límites específicos por tipología (oficinas, docente, comercial, sanitario).

Tabla orientativa de límites EPnr para edificios nuevos (kWh/m²·año):

Zona climáticaViviendaOficinasDocenteComercial
A25-3040-5035-4580-100
B30-4050-6545-6090-110
C35-4555-7050-65100-120
D40-5060-8055-75110-135
E50-6570-9065-85120-150

Los valores exactos dependen de superficie, compacidad y servicios del edificio. HULC calcula el límite específico para cada proyecto.

HE1 exige que el edificio proyectado reduzca consumo respecto al edificio de referencia. La reducción mínima oscila entre 10-30% según zona climática y uso. El edificio de referencia sirve como benchmark: mismo programa de necesidades, pero con envolvente e instalaciones que cumplen valores límite de DB-HE.

Desde la actualización 2019, también se limita EPr en ciertos casos y se exige instalación de fuentes renovables mínimas. HE4 regula contribución solar térmica para ACS, y HE5 impone instalación fotovoltaica mínima en edificios > 1.000 m² y ciertos terciarios.

Diferencia entre consumo y certificación energética: el consumo de energía primaria se calcula en fase de proyecto para verificar cumplimiento normativo. La certificación energética se emite tras finalización de obra, con etiqueta A-G que compara el edificio real con el de referencia. Ambos procesos usan HULC o herramientas equivalentes, pero la certificación incluye inspección in situ y datos reales de instalaciones.

Factores de paso y fuentes de energía

Los factores de paso convierten energía final (consumida en contador) en energía primaria. Valores de referencia en España (2022):

  • Electricidad de red: fpnr = 1,954 kWhEP/kWhf (no renovable); fpr = 0,414 kWhEP/kWhf (renovable)
  • Gas natural: fpnr = 1,190 kWhEP/kWhf; fpr = 0,005
  • Gasóleo: fpnr = 1,179; fpr = 0,003
  • Biomasa: fpnr = 0,034; fpr = 1,003
  • Electricidad autoconsumida (FV in situ): fpnr = 0; fpr = 1,0

La electricidad de red tiene factor de paso EPnr alto, pero su componente renovable aumentó en los últimos años por mayor penetración de renovables en el mix eléctrico español.

Relación entre demanda, rendimiento y consumo

Consumo final = Demanda / (Rendimiento medio estacional del sistema)

Ejemplo: vivienda unifamiliar, demanda calefacción = 35 kWh/m²·año, sistema bomba de calor SCOP = 3,5.

Consumo final electricidad = 35 / 3,5 = 10 kWhf/m²·año

Consumo EPnr = 10 × 1,954 = 19,54 kWhEPnr/m²·año

Si se instala caldera gas natural (rendimiento estacional 90%):

Consumo final gas = 35 / 0,90 = 38,9 kWhf/m²·año

Consumo EPnr = 38,9 × 1,190 = 46,3 kWhEPnr/m²·año

La bomba de calor reduce EPnr casi a la mitad respecto a caldera gas.

Sistemas eficientes y renovables

Bombas de calor aire-agua o aerotermia: SCOP ≥ 3,5-4,5. Reducen EPnr respecto a calderas de combustión. Permiten modo refrigeración en verano (SEER ≥ 3,5-5).

Calderas de condensación gas natural: rendimiento estacional ≥ 92-95%. Obligatorias en nuevas instalaciones.

Biomasa (pellets, astillas): factor EPnr muy bajo. Adecuado en zonas con disponibilidad local de combustible.

Sistemas híbridos: combinan bomba de calor + caldera, optimizando operación según temperatura exterior y tarifa eléctrica.

Solar térmica para ACS: obligatoria en HE4 (contribución solar mínima). Cubre 30-70% de demanda ACS según zona climática.

Fotovoltaica: HE5 exige instalación FV mínima. Reduce consumo de red y mejora calificación energética. El autoconsumo FV se contabiliza con fpnr = 0.

Recuperadores de calor en ventilación: eficiencia ≥ 75-90%. Reducen demanda de climatización al precalentar/enfriar aire de ventilación.

Ejemplo integración de renovables:

Vivienda plurifamiliar 12 viviendas, 900 m² útiles, zona D.

Contribución solar térmica ACS (HE4):

  • Demanda ACS: 28 L/día·vivienda × 12 = 336 L/día
  • Contribución mínima zona D: 60%
  • Superficie colectores necesaria: ≈ 18 m² (orientación sur, inclinación 40°)
  • Aporte solar anual: 12.600 kWh (60% de 21.000 kWh demanda ACS total)

Instalación fotovoltaica (HE5, voluntaria < 1.000 m² pero recomendable):

  • Potencia instalada: 15 kWp (50 paneles 300 Wp)
  • Producción anual estimada: 21.000 kWh
  • Autoconsumo edificio (servicios comunes + excedente viviendas): 14.000 kWh/año
  • Reducción EPnr: 14.000 × 1,954 = 27.356 kWhEP/año
  • Ahorro económico colectivo: ≈ 2.100-2.800 €/año (tarifa ≈ 0,15-0,20 €/kWh)

Inversión FV: ≈ 18.000 € (1.200 €/kWp instalado). Payback: 6,5-8,5 años. Subvenciones públicas pueden reducir coste inicial en 20-40%.

Mejora de calificación energética (A-G)

La etiqueta energética se basa en consumo EPnr y emisiones CO₂. Clases A-G según consumo relativo respecto a edificio de referencia.

Estrategias para alcanzar clase A o B:

  • Reducir demanda mediante envolvente de alto rendimiento (U bajas, control puentes térmicos, alta estanqueidad)
  • Instalar sistemas de alta eficiencia: bomba de calor SCOP ≥ 4, refrigeración SEER ≥ 5
  • Incorporar renovables: FV para autoconsumo (3-5 kWp mínimo en vivienda unifamiliar), solar térmica ACS
  • Ventilación mecánica con recuperador de calor eficiencia ≥ 85%
  • Iluminación LED con control de presencia/regulación

Ejemplo vivienda 150 m² zona D, calificación A:

  • Envolvente: U muro 0,25 W/m²K, U cubierta 0,18 W/m²K, ventanas U 1,3 W/m²K triple vidrio
  • Puentes térmicos corregidos (ψ ≤ 0,1 W/m·K)
  • Aerotermia SCOP 4,2 calefacción + refrigeración SEER 5,0
  • Ventilación mecánica doble flujo recuperador 85%
  • FV 4 kWp con baterías opcionales
  • Solar térmica 4 m² para ACS (contribución 60%)

Resultado: EPnr ≈ 15-20 kWh/m²·año, calificación A.

Errores que impiden clase A:

  • Confiar solo en renovables sin optimizar envolvente: aumenta demanda y coste instalaciones
  • No modelar correctamente en HULC sistemas de alta eficiencia (introducir rendimientos genéricos)
  • Omitir ventilación mecánica controlada: infiltraciones altas penalizan
  • Subdimensionar FV: la contribución renovable in situ es clave para EPnr bajo

Envolvente y Puentes Térmicos

La envolvente térmica separa espacios habitables del exterior y zonas no habitables. Incluye fachadas, cubiertas, suelos, particiones con locales no acondicionados y huecos (ventanas, puertas).

Componentes de la envolvente

Cerramientos opacos: muros de fachada, cubiertas, suelos. Se caracterizan por transmitancia térmica U (W/m²K), que depende de espesores y conductividades térmicas de capas (ladrillo, aislamiento, revestimientos). DB-HE Apéndice E tabula U máximas según zona climática.

Ejemplo muro fachada zona D (invierno):

  • Ladrillo perforado 11,5 cm (λ = 0,44 W/m·K)
  • Aislamiento térmico EPS 10 cm (λ = 0,036 W/m·K)
  • Tabique interior ladrillo 7 cm
  • Revestimientos interior/exterior

Cálculo U: R_total = R_si + R_ladrillo + R_aislamiento + R_tabique + R_se

R_si = 0,13 m²K/W (resistencia superficial interior)

R_se = 0,04 m²K/W (resistencia superficial exterior)

R_ladrillo = 0,115 / 0,44 = 0,261 m²K/W

R_aislamiento = 0,10 / 0,036 = 2,778 m²K/W

R_tabique = 0,07 / 0,44 = 0,159 m²K/W

R_total = 0,13 + 0,261 + 2,778 + 0,159 + 0,04 = 3,368 m²K/W

U = 1 / R_total = 0,297 W/m²K → cumple límite zona D (U ≤ 0,38 W/m²K)

Huecos (ventanas): se caracterizan por U del hueco completo (vidrio + marco + transmitancia lineal vidrio-marco) y factor solar modificado F (ganancias solares).

Ejemplo ventana zona D:

  • Doble acristalamiento bajo emisivo, U_vidrio = 1,4 W/m²K, factor solar g = 0,60
  • Marco PVC, U_marco = 2,2 W/m²K
  • Dimensiones: 1,5 m × 1,2 m (área 1,8 m²), perímetro vidrio 5,4 m
  • Transmitancia lineal ψ = 0,06 W/m·K

U_hueco = (A_vidrio × U_vidrio + A_marco × U_marco + P_vidrio × ψ) / A_total

U_hueco = (1,44 × 1,4 + 0,36 × 2,2 + 5,4 × 0,06) / 1,8 = (2,016 + 0,792 + 0,324) / 1,8 = 1,74 W/m²K → cumple límite zona D (U ≤ 1,8 W/m²K)

Catálogo de puentes térmicos

Puente térmico: zona donde se incrementa transferencia de calor por discontinuidad en aislamiento. Se cuantifica con transmitancia lineal ψ (W/m·K) para PT lineales o χ (W/K) para PT puntuales.

Catálogo oficial DB-HE (Anejo E): tabula valores ψ para geometrías estándar según posición del aislamiento (exterior, intermedio, interior) y espesor.

Principales puentes térmicos:

  • Frente de forjado: canto de forjado en fachada. ψ = 0,2-0,8 W/m·K sin corrección; ψ ≤ 0,1 W/m·K con aislamiento continuo.
  • Pilares en fachada: pilar que interrumpe aislamiento. ψ = 0,1-0,5 W/m·K.
  • Contorno de huecos: encuentro carpintería-muro. ψ = 0,05-0,3 W/m·K según detalle.
  • Unión cubierta-fachada: encuentro muro exterior con cubierta. ψ = 0,3-0,6 W/m·K.
  • Unión suelo-fachada: encuentro forjado con muro exterior en planta baja. ψ = 0,4-0,9 W/m·K.
  • Esquinas salientes: ψ = 0,05-0,15 W/m·K.
  • Cajas de persiana: ψ = 0,2-0,5 W/m·K si no están aisladas.

Uso del catálogo: identificar geometría del PT en proyecto, buscar configuración en catálogo (posición aislamiento, espesores), adoptar ψ tabulado o calcular específico si configuración no aparece.

Cálculo específico: mediante software de elementos finitos 2D (Therm, AnTherm, LIDER-PT). Requiere modelar sección constructiva con materiales y condiciones de contorno. Resultado: ψ específico más preciso.

Corrección de puentes térmicos

Soluciones constructivas para reducir ψ:

Continuidad de aislamiento: extender aislamiento térmico sin interrupciones en frente de forjado, pilares y esquinas. Sistema SATE (aislamiento térmico exterior) envuelve completamente estructura, eliminando PT.

Ruptores térmicos: perfiles aislantes en elementos estructurales (vigas, pilares) que atraviesan envolvente. Reducen ψ en 50-80%.

Aislamiento en caja de persiana: relleno con espuma o panel aislante. Reduce ψ de 0,4 a 0,1 W/m·K.

Detalle de contorno de huecos: prolongar aislamiento hasta precerco de ventana, sellar juntas con espuma expansiva o cintas precomprimidas.

Verificación en proyecto: planos de detalle constructivo deben mostrar continuidad de aislamiento en todos los PT. HULC permite importar PT del catálogo o introducir ψ calculado.

Impacto en demanda y consumo

Un edificio con PT sin corregir puede incrementar demanda de calefacción en 15-30% respecto al mismo edificio con PT corregidos. En términos absolutos, PT representan 10-25% de pérdidas totales.

Ejemplo vivienda unifamiliar 150 m² zona D:

  • Demanda calefacción sin corrección PT: 42 kWh/m²·año
  • Demanda calefacción con PT corregidos (ψ ≤ 0,1 W/m·K): 35 kWh/m²·año

Ahorro: 7 kWh/m²·año × 150 m² = 1.050 kWh/año

Con bomba de calor SCOP 3,5, ahorro consumo final: 300 kWh/año ≈ 60-90 €/año (según tarifa eléctrica).

Inversión corrección PT (SATE 10 cm): ≈ 60-80 €/m² fachada. Retorno de inversión: 8-12 años, pero mejora confort térmico y elimina condensaciones.

Errores frecuentes:

  • Omitir PT en cálculo HULC: el programa asigna valores por defecto altos, penalizando demanda.
  • No detallar soluciones constructivas: proyecto aprobado con PT genéricos, en obra se ejecuta sin corrección.
  • Confundir ψ con U: ψ es transmitancia lineal (W/m·K), U es transmitancia superficial (W/m²K). No son intercambiables.

Soluciones constructivas específicas por tipo de puente térmico

Frente de forjado con fachada ventilada:

Configuración estándar (ψ alto):

  • Forjado unidireccional de hormigón interrumpe aislamiento térmico
  • Aislamiento solo en paño de fábrica entre forjados
  • ψ tabulado: 0,55-0,75 W/m·K

Solución mejorada (ψ bajo):

  • Prolongar aislamiento SATE por canto de forjado sin interrupción
  • Espesor mínimo en frente: 4-6 cm (puede ser inferior al resto de fachada)
  • Anclar fachada ventilada con escuadras térmicamente aisladas
  • ψ corregido: 0,08-0,15 W/m·K

Ahorro en edificio plurifamiliar 5 plantas, perímetro 80 m:

  • Longitud PT frente forjado: 80 m × 4 forjados = 320 m
  • Reducción ψ: 0,65 - 0,12 = 0,53 W/m·K
  • Reducción pérdidas: 320 m × 0,53 W/m·K = 169,6 W/K
  • En zona D, periodo calefacción ≈ 4.500 grados-día: ahorro ≈ 7.300 kWh/año
  • Ahorro económico con bomba calor: ≈ 350-500 €/año

Pilar metálico en fachada:

Problema: pilar HEB atraviesa envolvente, conduciendo calor/frío directamente.

Solución 1 (ruptor térmico estructural):

  • Interponer perfil aislante de alta resistencia mecánica entre tramos interior/exterior del pilar
  • Material: espuma rígida de poliuretano reforzada, fibra de vidrio de alta densidad
  • Reduce ψ en 60-80%
  • Aplicable en estructura metálica vista

Solución 2 (envolver pilar con SATE):

  • Sistema SATE continuo rodea completamente el pilar
  • Espesor aislamiento ≥ 8 cm en perímetro del pilar
  • Requiere coordinación con arquitectura (aumento de sección aparente)
  • Reduce ψ en 70-85%

Caja de persiana:

Configuración tradicional sin aislamiento:

  • Caja prefabricada de PVC o chapa metálica
  • Aire interior comunica con exterior a través de ranuras
  • ψ = 0,35-0,50 W/m·K por metro lineal de caja

Solución optimizada:

  • Rellenar caja con panel rígido de XPS o espuma de poliuretano proyectada
  • Sellar juntas con cinta estanca
  • Instalar tapa exterior con aislamiento integrado
  • ψ final: 0,08-0,12 W/m·K

En vivienda con 8 ventanas (40 m lineales de caja de persiana):

  • Reducción ψ promedio: 0,42 - 0,10 = 0,32 W/m·K
  • Reducción pérdidas: 40 × 0,32 = 12,8 W/K
  • Ahorro anual zona D: ≈ 550 kWh
  • Coste solución: ≈ 15-25 €/m lineal → inversión ≈ 600-1.000 €
  • Payback: 6-10 años

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué diferencia hay entre demanda y consumo energético?

Demanda energética es la cantidad de calor o frío necesaria para mantener confort interior, independiente del sistema. Consumo energético es la energía final que consumen los equipos (caldera, bomba de calor, etc.) para cubrir esa demanda, considerando rendimientos. Un mismo edificio puede tener demanda fija pero consumo variable según sistema instalado.

¿Es obligatorio usar HULC o existen alternativas?

HULC es la herramienta oficial del Ministerio para justificar cumplimiento del DB-HE en edificios nuevos y grandes reformas. Existen programas alternativos reconocidos (CE3X, CE3, CERMA) para certificación energética de edificios existentes, pero no sustituyen a HULC en proyecto de obra nueva. Algunos programas comerciales (CYPE, Arquímedes) pueden generar archivos compatibles o facilitar introducción de datos, pero el cálculo oficial final se ejecuta en HULC.

¿Cómo afectan los puentes térmicos a la calificación energética?

Los puentes térmicos incrementan pérdidas de calor, aumentando demanda de calefacción y consumo de energía primaria. Un edificio con puentes térmicos sin corregir puede bajar 1-2 letras en calificación (por ejemplo, de B a D). Corregir PT mediante aislamiento continuo, ruptores térmicos o SATE mejora calificación y reduce riesgo de condensaciones superficiales y moho.

¿Qué es la contribución solar mínima y cuándo aplica?

HE4 exige que edificios con demanda de agua caliente sanitaria (ACS) cubran parte de esa demanda con energía solar térmica o renovable equivalente. La contribución mínima oscila entre 30% (zona A) y 70% (zona E) según zona climática y demanda ACS. Aplica a edificios de vivienda, hoteles, hospitales, residencias. Se puede cumplir con paneles solares térmicos, bomba de calor para ACS, biomasa o sistemas híbridos.

¿La instalación fotovoltaica es obligatoria en vivienda unifamiliar?

HE5 exige instalación fotovoltaica mínima en edificios nuevos y ampliaciones de superficie útil > 1.000 m². Para vivienda unifamiliar aislada (superficie útil ≈ 150 m²), no alcanza umbral obligatorio. Sin embargo, muchas comunidades autónomas y ayuntamientos imponen ordenanzas locales que exigen FV en vivienda unifamiliar nueva. Además, instalar FV mejora calificación energética y reduce consumo de red a largo plazo, con retorno de inversión 7-12 años.

¿Qué diferencia hay entre HULC y herramientas de certificación como CE3X o CERMA?

HULC es la herramienta oficial para justificar cumplimiento de DB-HE en proyectos de obra nueva y grandes reformas. Calcula demanda y consumo según método general (simulación dinámica horaria). CE3X, CE3 y CERMA son herramientas simplificadas para certificación energética de edificios existentes, utilizan métodos abreviados basados en tipologías constructivas predefinidas. No sustituyen a HULC en proyecto nuevo, pero son más rápidas para certificar edificios ya construidos sin modificación. Para obra nueva, el cálculo con HULC es obligatorio y se adjunta en memoria del proyecto.

¿Cómo se verifica el cumplimiento de DB-HE durante el visado colegial?

El colegio profesional revisa que la memoria del proyecto incluya justificación de cumplimiento de DB-HE mediante informe generado por HULC u herramienta reconocida. El informe debe contener: caracterización de envolvente (U de cerramientos, catálogo de puentes térmicos), demanda de calefacción/refrigeración y comparación con límites, consumo de energía primaria (EPnr y EPr) y comparación con límites, descripción de sistemas de climatización y rendimientos, justificación de contribución solar mínima (HE4) si aplica, y justificación de instalación fotovoltaica (HE5) si aplica. Si falta justificación o hay incoherencias entre memoria y cálculo, el visado puede ser rechazado hasta subsanación. Automatizar la verificación previa con nuestro servicio reduce riesgo de rechazo.

Conclusión

El DB-HE establece un marco integral de eficiencia energética que abarca demanda, consumo, envolvente y renovables. Cumplir DB-HE no es solo una obligación normativa: reduce costes operativos durante la vida útil del edificio, mejora confort térmico y acústico, y aumenta el valor de mercado del inmueble. Optimizar la envolvente térmica con aislamiento adecuado y control de puentes térmicos es la base; completar con sistemas eficientes y renovables garantiza calificación energética alta. Herramientas como HULC facilitan verificación previa, pero la clave está en detallar correctamente soluciones constructivas e instalaciones en proyecto.

Si buscas verificar automáticamente el cumplimiento de DB-HE en tu proyecto, consulta nuestros planes y precios para análisis detallado, identificación de no conformidades y recomendaciones de mejora antes del visado colegial.