Volver al blog

Accesibilidad DB-SUA: Guía Completa

Guía de accesibilidad: itinerarios

18 min de lectura

La accesibilidad DB-SUA guía es el documento esencial para eliminar barreras arquitectónicas en edificios españoles. El DB-SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad) del CTE establece requisitos precisos para garantizar que todas las personas, independientemente de su movilidad, puedan acceder y usar los espacios de forma autónoma y segura.

Esta guía completa presenta los criterios técnicos de DB-SUA 9 (Accesibilidad), abarcando itinerarios accesibles, rampas, ascensores y baños adaptados. Conocer estas dimensiones, pendientes y equipamientos es fundamental para arquitectos, ingenieros y promotores que diseñan edificios de uso público o viviendas accesibles. Cada parámetro aquí detallado ayuda a cumplir la normativa y crear entornos inclusivos que benefician a personas mayores, usuarios de sillas de ruedas (PMR) y familias con carritos.

Aplicar correctamente DB-SUA desde la fase de diseño evita costosas correcciones y garantiza la aprobación del proyecto en el visado colegial. A lo largo del artículo encontrarás tablas de referencia, medidas exactas y ejemplos prácticos que facilitan la verificación de cumplimiento normativo.

Itinerarios Accesibles

Un itinerario accesible es aquel recorrido horizontal o vertical que cumple los requisitos de anchura, pendiente, superficie y señalización del DB-SUA 9, permitiendo su uso autónomo por personas con movilidad reducida (PMR). Estos itinerarios conectan los accesos del edificio con todos los espacios de uso público y viviendas accesibles.

Definición y alcance normativo

DB-SUA 9 exige que al menos un itinerario accesible comunique el exterior con cada planta y con el interior de cada vivienda, local o zona de uso público. En edificios residenciales, cuando hay ascensor, este debe formar parte del itinerario accesible; cuando no existe ascensor, puede exigirse rampa o itinerario practicable según el número de plantas y la tipología de viviendas.

El ámbito de aplicación incluye:

  • Edificios de uso residencial vivienda (nueva construcción y rehabilitación)
  • Edificios de uso público (comercial, docente, sanitario, administrativo, cultural)
  • Espacios exteriores urbanizados (plazas, parques, aparcamientos)

La normativa distingue entre itinerario accesible (cumplimiento pleno DB-SUA 9) e itinerario practicable (admite pequeñas excepciones en edificios existentes o situaciones topográficas complejas). En nuevos proyectos se exige siempre itinerario accesible.

Dimensiones mínimas

Las anchuras mínimas del itinerario accesible garantizan el paso de usuarios de sillas de ruedas y el cruce simultáneo de personas:

Elemento del itinerarioAncho libre mínimo
Pasillos y corredores en edificios≥ 1,20 m
Puertas de paso (hueco libre)≥ 0,80 m (preferible 0,90 m)
Puertas de acceso a viviendas accesibles≥ 0,90 m
Zonas de giro (espacio libre de obstáculos)Ø 1,50 m

En tramos con cambios de dirección o confluencia de flujos, el ancho mínimo de 1,20 m debe mantenerse sin obstáculos (extintores, columnas, radiadores). Las puertas, al abrir, no pueden invadir el ancho libre ni reducirlo por debajo del mínimo.

La altura libre debe ser ≥ 2,10 m en todo el trayecto. Si existen elementos salientes (carteles, luminarias), su borde inferior debe situarse a ≥ 2,20 m de altura o tener protección perimetral para evitar el riesgo de golpes.

Pendientes longitudinales y transversales

Los desniveles dentro del itinerario accesible deben salvarse mediante rampa o ascensor. La pendiente longitudinal máxima en tramos horizontales sin rampa es del 6% (considerado aún "horizontal" para DB-SUA). Superar el 6% convierte el tramo en rampa, con requisitos adicionales de mesetas y pasamanos.

La pendiente transversal (la inclinación perpendicular a la dirección de marcha) debe ser ≤ 2%. Valores mayores dificultan el control de la silla de ruedas y generan fatiga al usuario.

Superficies y pavimentos

El pavimento debe ser firme, antideslizante y sin resaltes:

  • Acabado antideslizante: clase 2 (USRV ≥ 45) o Rd ≥ 15 según UNE-ENV 12633 en zonas húmedas, clase 1 en zonas secas.
  • Resaltes máximos: ≤ 4 mm (preferible biselado). Rejillas con huecos de ≤ 15 mm y separadores perpendiculares al sentido de marcha.
  • Elementos enrasados: tapas de arquetas y elementos técnicos enrasados con el pavimento general, sin desniveles ni huecos.

Los cambios de textura (franjas podotáctiles) se utilizan para señalizar cruces, arranques de escaleras o rampas y zonas peligrosas, ayudando a personas con discapacidad visual. DB-SUA 9 recomienda franjas de 0,60 m de ancho, acanaladas o con botones, en colores contrastados.

Señalización y elementos de apoyo

La señalización debe incluir:

  • Pictogramas de accesibilidad (símbolo internacional PMR) en accesos y puertas principales accesibles.
  • Información táctil y en braille en botoneras de ascensores, placas de puertas y planos de evacuación.
  • Contraste cromático entre puertas, marcos y paramentos para facilitar la identificación visual.

Los pasamanos en itinerarios inclinados o con cambios de nivel deben instalarse a 0,90-0,95 m de altura (medidos desde la línea de pendiente) y prolongarse 0,30 m horizontalmente en el arranque y remate para facilitar la sujeción previa y posterior. Los pasamanos deben ser continuos, de sección ergonómica (Ø 4-5 cm) y separados ≥ 4 cm de paramentos para permitir el agarre completo.

En resumen, un itinerario accesible bien diseñado combina anchuras suficientes, pendientes suaves, pavimentos seguros y señalización clara. Estos parámetros, detallados en DB-SUA 9, aseguran la autonomía y seguridad de todos los usuarios, cumpliendo la normativa vigente y facilitando la obtención del visado colegial.

Rampas

Las rampas son soluciones arquitectónicas para salvar desniveles en itinerarios accesibles cuando la pendiente supera el 6% o el espacio no permite ascensor. DB-SUA 9 establece límites estrictos de pendiente, longitud de tramos y dimensiones de mesetas para garantizar la seguridad y autonomía de usuarios de sillas de ruedas.

Pendientes máximas según longitud

La pendiente longitudinal de una rampa accesible debe cumplir los límites de DB-SUA 9, que relacionan pendiente y longitud del tramo:

Longitud del tramo (L)Pendiente máxima admisible
L ≤ 3 m≤ 10 %
3 m < L ≤ 6 m≤ 8 %
6 m < L ≤ 9 m≤ 6 %
L > 9 m≤ 4 % (excepcional)

Por ejemplo, si el desnivel a salvar es de 0,60 m y se proyecta una rampa al 8%, la longitud del tramo será 0,60 / 0,08 = 7,50 m. Como 7,50 m > 6 m, la pendiente máxima admisible es del 6%, por lo que el tramo debe alargarse a 0,60 / 0,06 = 10 m o dividirse en dos tramos con meseta intermedia.

La pendiente transversal (lateral) debe ser ≤ 2% para evitar que la silla desvíe su trayectoria o vuelque. En rampas exteriores o en zonas húmedas, la pendiente transversal de 1,5-2% facilita el drenaje superficial sin comprometer la seguridad.

Tramos y mesetas intermedias

Un tramo de rampa es el recorrido inclinado entre dos mesetas horizontales. La longitud máxima del tramo depende de la pendiente (ver tabla anterior), pero en la práctica se recomienda limitar tramos a ≤ 9 m y desniveles parciales ≤ 0,50 m para reducir el esfuerzo del usuario.

Las mesetas son superficies horizontales (pendiente ≤ 2%) que permiten descanso, cambio de dirección y maniobra de sillas de ruedas. DB-SUA 9 exige:

  • Meseta inicial y final: longitud ≥ 1,50 m, libre de obstáculos y puertas batientes.
  • Mesetas intermedias: longitud ≥ 1,50 m cada 9 m de recorrido (o cada 0,60 m de desnivel).
  • Mesetas de cambio de dirección: cuando la rampa gira, la meseta debe inscribirse en un círculo de Ø 1,50 m para permitir el giro de 180° de una silla de ruedas.

Si una puerta abre hacia la meseta, debe retranquearse o disponerse un espacio adicional de 0,60 m (libre del barrido de la puerta) para que el usuario pueda acercarse, abrir y pasar sin retroceder.

Anchos mínimos

El ancho libre mínimo de una rampa accesible es 1,20 m entre paramentos o bordillos, medido en perpendicular a la pendiente. Este ancho permite el paso de una silla de ruedas estándar (ancho ≈ 0,70 m) con espacio lateral de maniobra.

En rampas de uso público intenso (centros comerciales, hospitales, estaciones), se recomienda ancho ≥ 1,80 m para permitir el cruce simultáneo de dos sillas o el paso de personas a pie junto a usuario en silla.

El ancho libre debe mantenerse constante en todo el trayecto, sin reducciones por pilares, barandillas salientes o equipamientos (extintores, papeleras). Si la rampa está delimitada por muros o bordillos, estos deben incluirse en la medición del ancho libre.

Pasamanos y barandillas

Los pasamanos son obligatorios en ambos lados de la rampa cuando el desnivel salvado supera 0,18 m o la longitud del tramo excede 3 m. Requisitos principales:

  • Altura: 0,90-0,95 m (medida verticalmente desde el pavimento de la rampa).
  • Prolongación horizontal: ≥ 0,30 m en el arranque y remate, más allá del inicio/fin de la pendiente, para facilitar el agarre previo.
  • Sección ergonómica: Ø 4-5 cm (tubo circular) o sección ovalada 4×5 cm, sin aristas vivas.
  • Separación de paramentos: ≥ 4 cm para permitir el paso de la mano y el agarre completo.
  • Continuidad: pasamanos continuos, sin interrupciones en tramos ni mesetas (salvo puertas).

En rampas sin muro lateral o con desnivel > 0,55 m en el borde, debe instalarse barandilla de altura ≥ 0,90-1,10 m con protección intermedia (travesaño a 0,70 m o rejilla de huecos ≤ 10 cm) para evitar el paso de niños o el riesgo de caída de objetos.

En rampas de uso público, se recomienda instalar un segundo pasamanos a 0,65-0,75 m de altura para niños o personas de baja estatura. Este pasamanos inferior debe cumplir los mismos requisitos de sección y separación.

Superficies y pavimentos

El pavimento de rampa debe ser firme, estable y antideslizante, con acabado clase 2 (USRV ≥ 45) o Rd ≥ 15 según UNE-ENV 12633 en zonas húmedas, y clase 1 en zonas secas de interior. En rampas exteriores, se exige resistencia a heladas y al agua (acabado rugoso o estriado).

Para señalizar el inicio de rampa, se instala franja podotáctil de 0,60 m de ancho, acanalada o con botones, en color contrastado, situada al comienzo de la pendiente (justo antes de la meseta inicial). Esta franja advierte a personas con discapacidad visual del cambio de nivel.

Los bordes laterales de rampa deben contar con:

  • Zócalo o bordillo de altura ≥ 10 cm si no hay muro, para evitar que las ruedas de la silla salgan del recorrido.
  • Pavimento de textura diferenciada a 0,30 m del borde (opcional, recomendado en rampas exteriores).

En resumen, el diseño de rampas accesibles requiere atención a pendientes, longitudes, mesetas, anchos y pasamanos. DB-SUA 9 ofrece criterios claros que, correctamente aplicados, garantizan seguridad y autonomía para todos los usuarios. Respetar estas medidas desde el proyecto evita rechazos en el visado colegial y asegura la inclusión real de personas con movilidad reducida.

Ascensores y Baños

Los ascensores accesibles y baños adaptados son elementos esenciales del itinerario accesible en edificios de uso público y residencial. DB-SUA 9 especifica dimensiones mínimas de cabina, puertas, botoneras y equipamientos de aseo para garantizar la autonomía de usuarios de sillas de ruedas y PMR.

Ascensores accesibles: dimensiones de cabina

Un ascensor accesible debe permitir la entrada, giro y salida de una silla de ruedas estándar (ancho ≈ 0,70 m, largo ≈ 1,20 m) sin necesidad de maniobras complejas. DB-SUA 9 establece las siguientes dimensiones mínimas de cabina:

Configuración de cabinaFondo (D)Ancho (A)Observaciones
Cabina con puertas enfrentadas (paso directo)≥ 1,40 m≥ 1,10 mUsuario entra y sale sin girar
Cabina con puerta única o giro requerido≥ 1,20 m≥ 1,40 mUsuario debe girar 90° dentro

La configuración más habitual en edificios residenciales es la cabina de 1,40 m de fondo × 1,10 m de ancho con puertas enfrentadas, que optimiza espacio y facilita el acceso. En ascensores panorámicos o de esquina, se verifica que el espacio libre (descontando paneles de control y pasamanos) cumpla las dimensiones mínimas.

La altura libre de cabina debe ser ≥ 2,00 m. Los espejos retrovisores (opcionales, recomendados) se instalan en la pared de fondo para que el usuario verifique la salida sin girar la silla.

Puertas y accesos

Las puertas de cabina deben ser automáticas, de apertura lateral (corredera) y con ancho libre de paso ≥ 0,80 m (preferible 0,90 m). DB-SUA 9 exige:

  • Tiempo de apertura: ≥ 3 segundos para permitir el paso sin prisas.
  • Dispositivos de reapertura: fotocélulas o barreras de infrarrojos que detecten obstáculos y eviten el cierre sobre el usuario.
  • Indicadores visuales y acústicos: señal luminosa en botonera exterior indicando dirección del ascensor, y aviso sonoro al abrir/cerrar puertas.

El rellano de acceso (meseta frente a la puerta de ascensor) debe tener dimensiones ≥ 1,50 m de fondo (libre de obstáculos) para que el usuario pueda maniobrar y llamar al ascensor sin interferir con el tránsito de personas. Si hay puertas de locales o escaleras próximas, su barrido no debe invadir este espacio de 1,50 m.

Botoneras y controles

La botonera interior debe ser accesible desde silla de ruedas:

  • Altura de botones: entre 0,90 y 1,20 m desde el suelo de cabina (zona alcanzable sentado).
  • Tamaño de botones: ≥ 20 mm de lado, con relieve tactil o braille para identificación por usuarios con discapacidad visual.
  • Retroiluminación: botones iluminados al pulsarse, con luz contrastada.
  • Botón de alarma: señalizado con pictograma internacional, situado a altura accesible (0,90-1,20 m).

La botonera exterior (en cada planta) debe estar a 0,90-1,20 m de altura y separada ≥ 0,40 m de esquinas o paramentos laterales para facilitar el acercamiento lateral de la silla. Los indicadores de planta y dirección deben ser visibles y audibles (pantalla digital + señal acústica).

En edificios de uso público, la comunicación bidireccional (interfono de emergencia) debe permitir contacto con servicio de mantenimiento o portería. El botón de alarma debe conectarse a sistema supervisado con respuesta ≤ 5 minutos.

Baños adaptados: dimensiones mínimas

Un baño adaptado (o aseo accesible) debe permitir la transferencia lateral de usuario desde silla de ruedas al inodoro, el giro de 180° y el uso autónomo de lavabo. DB-SUA 9 especifica:

  • Superficie libre mínima para giro: círculo de Ø ≥ 1,50 m libre de obstáculos (puede solaparse parcialmente con el área de transferencia al inodoro).
  • Transferencia lateral al inodoro: espacio lateral ≥ 0,80 m de ancho (libre de obstáculos) y ≥ 0,75 m de fondo junto al inodoro, para aproximación en silla y transferencia.

Dimensiones típicas de baño adaptado:

ElementoDimensión mínima
Ancho total del aseo≥ 1,80 m
Fondo total del aseo≥ 2,00 m
Espacio de giro (Ø libre)≥ 1,50 m
Espacio lateral al inodoro≥ 0,80 m
Puerta de acceso (hueco libre)≥ 0,80 m (preferible 0,90 m)

Estas medidas aseguran que el usuario pueda entrar, cerrar la puerta, aproximarse al inodoro y lavabo, realizar la transferencia y salir de forma autónoma.

Inodoros y barras de apoyo

El inodoro debe instalarse con:

  • Altura del asiento: 0,45-0,50 m sobre el suelo terminado (similar a la altura del asiento de silla de ruedas para facilitar la transferencia).
  • Separación frontal: ≥ 0,70 m libres frente al inodoro (para aproximación frontal si el usuario prefiere este método).

Las barras de apoyo son obligatorias y deben cumplir:

  • Barras laterales abatibles: en el lado de transferencia (espacio libre de 0,80 m), barra abatible hacia arriba o extraíble para liberar el espacio. Longitud ≥ 0,70 m, situada a 0,70-0,75 m de altura y prolongándose 0,15 m más allá del borde frontal del inodoro.
  • Barra fija lateral: en el lado opuesto (muro o pared), barra horizontal fija de longitud ≥ 0,70 m a 0,70-0,75 m de altura.
  • Barra trasera o en L: (opcional, recomendada) barra en L o recta de 0,40-0,50 m de longitud, situada detrás del inodoro para apoyo al incorporarse.

Material: acero inoxidable o aluminio anodizado, Ø 3-4 cm, anclajes resistentes a ≥ 100 kg de fuerza vertical.

Lavabos y espejos

El lavabo debe ser accesible frontalmente:

  • Altura del borde superior: ≤ 0,85 m sobre el suelo.
  • Espacio libre inferior: ≥ 0,70 m de altura × 0,50 m de fondo, sin sifón ni obstáculos que impidan la aproximación de las rodillas de usuario en silla.
  • Espacio frontal libre: ≥ 0,80 m de ancho × 1,20 m de fondo frente al lavabo.

La grifería debe ser de palanca larga o de sensor automático, accesible con una mano y sin requerir giro de muñeca. Temperatura del agua limitada a ≤ 45 °C (termostato) para evitar quemaduras accidentales.

Los espejos deben instalarse con el borde inferior a ≤ 0,90 m de altura, inclinados 10° hacia abajo (opcional) para facilitar la visión de usuario sentado. Altura total del espejo ≥ 1,80 m para que también sea útil a personas de pie.

Distribuciones tipo

Distribución en línea (2,00 m × 1,80 m):

  • Puerta en un extremo, inodoro en pared lateral con espacio de transferencia de 0,80 m, lavabo en pared opuesta. Espacio de giro de Ø 1,50 m en el centro.

Distribución en L (2,20 m × 2,20 m):

  • Inodoro en una esquina, lavabo en pared adyacente, espacio de giro amplio en el centro. Permite instalación de ducha accesible en tercer lateral.

En edificios de uso público, se recomienda señalizar el baño adaptado con pictograma internacional de accesibilidad (fondo azul, figura blanca en silla de ruedas) en la puerta y en señalética direccional. La puerta debe ser corredera o abrirse hacia el exterior, nunca hacia el interior (para evitar bloqueo si el usuario cae).

En resumen, ascensores accesibles y baños adaptados cumplen requisitos precisos de dimensiones, equipamientos y distribución que garantizan la autonomía de usuarios con movilidad reducida. DB-SUA 9 proporciona parámetros medibles y verificables, cuyo cumplimiento es condición necesaria para la aprobación del proyecto y el visado colegial.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuál es el ancho mínimo de un itinerario accesible en edificios residenciales?

El ancho libre mínimo de un itinerario accesible en pasillos y corredores es de 1,20 m. Las puertas de acceso a viviendas accesibles deben tener un hueco libre de ≥ 0,90 m. Estos valores, establecidos en DB-SUA 9, permiten el paso cómodo de una silla de ruedas estándar y el cruce ocasional de dos personas. Mantener este ancho libre en todo el recorrido, sin reducciones por mobiliario o elementos salientes, es obligatorio para cumplir la normativa.

¿Qué pendiente máxima puede tener una rampa accesible?

La pendiente máxima de una rampa accesible varía según la longitud del tramo: 10% para tramos ≤ 3 m, 8% para tramos de 3-6 m, 6% para tramos de 6-9 m y 4% para tramos mayores (casos excepcionales). La pendiente transversal debe ser ≤ 2%. Estas restricciones aseguran que el usuario en silla de ruedas pueda subir sin esfuerzo excesivo y descender de forma controlada. Respetar estos límites es esencial para la seguridad y el cumplimiento de DB-SUA 9.

¿Cuándo es obligatorio instalar ascensor accesible en edificios de viviendas?

Según DB-SUA 9 y normativa de accesibilidad autonómica, es obligatorio instalar ascensor accesible en edificios residenciales nuevos con más de 3 plantas sobre rasante (en algunas comunidades autónomas, desde 2 plantas). El ascensor debe formar parte del itinerario accesible, con dimensiones de cabina ≥ 1,40 m de fondo × 1,10 m de ancho (puertas enfrentadas) o ≥ 1,20 m × 1,40 m (puerta única), puerta automática de ancho ≥ 0,80 m y botonera a 0,90-1,20 m de altura. Verificar los requisitos específicos de la comunidad autónoma es recomendable.

¿Qué dimensiones debe tener un baño adaptado según DB-SUA?

Un baño adaptado debe contar con espacio de giro libre de Ø ≥ 1,50 m y espacio lateral al inodoro de ≥ 0,80 m para transferencia. Dimensiones mínimas típicas: 1,80 m de ancho × 2,00 m de fondo. El inodoro se instala a 0,45-0,50 m de altura, con barras de apoyo laterales (una abatible, una fija) a 0,70-0,75 m. El lavabo debe tener borde superior ≤ 0,85 m y espacio libre inferior de ≥ 0,70 m de altura para aproximación frontal en silla.

¿Es necesario instalar pasamanos en rampas de poca longitud?

Sí, los pasamanos son obligatorios en ambos lados de toda rampa que salve un desnivel > 0,18 m o tenga longitud > 3 m. Deben situarse a 0,90-0,95 m de altura, prolongarse 0,30 m horizontalmente en arranque y remate, y tener sección ergonómica (Ø 4-5 cm) separada ≥ 4 cm del paramento. Incluso en rampas cortas, los pasamanos mejoran la seguridad y son exigidos por DB-SUA 9 para garantizar apoyo continuo a personas con movilidad reducida o equilibrio comprometido.

Conclusión

Aplicar correctamente los requisitos de accesibilidad DB-SUA guía desde la fase de diseño elimina barreras arquitectónicas, garantiza el cumplimiento normativo y facilita la aprobación en el visado colegial. Itinerarios de ancho ≥ 1,20 m, rampas con pendientes ≤ 8-10% según longitud, ascensores de dimensiones ≥ 1,40 × 1,10 m y baños adaptados con espacio de giro de Ø 1,50 m son parámetros medibles que aseguran la autonomía de todos los usuarios.

Conocer las medidas exactas de DB-SUA 9 y aplicarlas sistemáticamente evita costosas correcciones posteriores y retrasos en proyecto. Cada arquitecto, ingeniero o promotor debe verificar dimensiones, pendientes y equipamientos en planos y memoria descriptiva antes de presentar el proyecto a visado.

Si deseas verificar el cumplimiento de DB-SUA en tu proyecto de forma automatizada, consulta nuestros planes y tarifas de validación CTE. Ofrecemos análisis de itinerarios, rampas, ascensores y baños adaptados con informe detallado en PDF y XLSX, identificando incumplimientos y proponiendo soluciones específicas. Garantiza la accesibilidad de tu proyecto y evita rechazos en el visado colegial.